democraciaAbierta: Opinion

Los retos ambientales de Gustavo Petro son enormes

El medio ambiente será clave para el éxito del nuevo gobierno de Colombia, que deberá promover un gran pacto para reformar el modelo de desarrollo del país

democracia Abierta
19 julio 2022, 12.01am

Madera noble deforestada en la selva tropical colombiana.

|

Alamy Stock Photo

Gustavo Petro, presidente electo de Colombia y su gobierno tendrán que enfrentar enormes retos en materia ambiental. La herencia que reciben de gobiernos anteriores es muy pesada y cómo la gestione él y su ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, será clave en el éxito de su programa de gobierno. Tendrán que enfrentarse a problemas muy graves,que vienen de muchos años atrás, y a la fuerte resistencia al cambio de poderosos sectores extractivos.

La Amazonia

Dentro de las preocupantes tasas anuales de deforestación hay un capítulo esencial: la deforestación en la enorme región amazónica colombiana. Desde hace diez años, la Amazonia concentra la mayor pérdida de bosque y biodiversidad del país.

En 2020, según cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el 63% de la deforestación de Colombia sucedió en esta región y en 2021 ese porcentaje aumentó a 66%.

La Amazonia vive amenazas como los incendios y la tala de bosque para la implantación de pastos y de cultivos que impactan muy negativamente en los ecosistemas y que han creado una crisis de seguridad sin precedentes. La intensificación del acaparamiento de tierras y de actividades económicas ilegales como la minería y el cultivo de hoja de coca, ponen en riesgo a los defensores ambientales.

Deforestación

La acelerada pérdida de bosques es la mayor problemática ambiental a la que se enfrentará el gobierno Petro. Según cifras del Ideam, en 2021 este fenómeno aumentó en 1,5% frente al año anterior con 174.000 hectáreas deforestadas (superficie equivalente a unos 116.000 campos de futbol).

Expertos ambientales, como Sandra Vilardy, directora de Parques Cómo Vamos (programa encargado de monitorear del estado de los parques naturales nacionales de Colombia), afirman que el gobierno nacional habla de cifras positivas porque se refiere a tendencias. "Ellos dicen que la tendencia disminuyó, a pesar de que las cifras reales aumentaron", afirma Vilardy, lo que muestra que la deforestación no se detiene en Colombia.

Para abordar el tema de la deforestación, Petro y Muhamad tendrán que evaluar si continuar o no con la Operación Artemisa, punta de lanza del gobierno Duque para, supuestamente, frenar esta problemática. Artemisa se puso en marcha en 2020, cuando se deforestaron 171.000 hectáreas.

Esta es una operación con un enfoque militar, que busca perseguir a quienes deforestan en el país. Sin embargo, no ha sido lo suficientemente efectiva ya que solo ha conseguido recuperar 23.842 hectáreas. Sin embargo, ninguna de estas hectáreas recuperadas por Artemisa tiene un plan de restauración efectivo por parte de las agencias ambientales del país.

Asesinatos de defensores ambientales

Otro gran problema que Petro y Muhammad deben resolver es el de la protección a defensores ambientales. Durante dos años consecutivos Colombia ha ocupado el primer puesto como el país más peligroso del mundo para ser líder ambiental de la ONG Global Witness.

Cifras del Instituto Indepaz muestran que 611 líderes ambientales han sido asesinados desde que se firmó el acuerdo de paz en 2016

Además, cifras del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz), muestran que 611 líderes ambientales han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de paz hasta 2021. El riesgo que corren los líderes es intolerable y uno de los desafíos más grandes para implantar alguna justicia ambiental en el país.

Tal vez la herramienta más eficiente que podría adoptar el nuevo gobierno es ratificar e implementar el Acuerdo de Escazú, que obligaría al Estado colombiano a desplegar la protección de los defensores ambientales y la inclusión de las comunidades locales en la gobernanza ambiental.

Financiación

El gobierno de Gustavo Petro propone en su programa puntos importantes para abordar las necesidades ambientales del país. Sin embargo, no es claro cómo financiará sus propuestas en esta materia.

Solo detener la deforestación puede costar billones de pesos. En la actualidad en Colombia solo se destina el 0,5% del Producto interno bruto (PIB) a temas ambientales. Esa cifra en un país desarrollado alcanza, como mínimo, el 2%, según el experto ambiental y que fue el primer ministro de medio ambiente en Colombia, Manuel Rodríguez.

Dada la megadiversidad de Colombia, Petro tendría que destinar entre el 3 y 4% del PIB nacional para lograr todo lo que ha prometido: frenar la deforestación, alcanzar las metas de cambio climático e impulsar una transición energética.

En su discurso de victoria, Petro proporcionó algunas pistas sobre de dónde podrían salir los fondos para hacer frente a sus compromisos electorales en esta materia: a través de un modelo de producción que aproveche la región amazónica, lo que da a entender que buscará potenciar los bonos de carbono durante su gobierno.

Ecopetrol

Finalmente, uno de los retos más grandes de Petro y Muahamd será definir el destino de la empresa pública más grande del país: Ecopetrol, conglomerado dedicado al cien por cien a la actividad de extracción petrolera.

Durante la cumbre de la coalición del Pacto Histórico Muhamad afirmó que, durante la transición de gobiernos Ecopetrol mostró “el programa al 2040 (el plan estratégico) que incluye el fracking como forma de sostener su explotación de hidrocarburos para mantener la misma producción de combustibles fósiles, y eso está por fuera de límites de lo que plantea este nuevo gobierno".

La próxima ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad dejó claro que los hidrocarburos no convencionales, como el fracking, no recibirán nueva inversión.

Muhamad dejó claro que los hidrocarburos no convencionales, como el fracking, no recibirán nueva inversión. Más bien al contrario: el gobierno Petro intentará apostarlo todo a la seguridad energética y a lograr, o al menos a iniciar, una transición energética desde el petróleo y otros hidrocarburos a energías limpias y alternativas.

"El mismo Ecopetrol, paradójicamente, nos iba mostrando cómo sí tienen las capacidades, la tecnología, y las refinerías para hacer inversiones en hidrógeno verde; cómo tienen esa potencialidad, pero siguen en un plan muy conservador, que lleva a un objetivo que es mantener el mismo nivel de producción de hidrocarburos", agregó Muhamad.

El paso a energías limpias y la eliminación del fracking implica hacer ajustes radicales al balance estratégico de los próximos años, si bien la apuesta del gobierno Petro es mantener el mismo nivel de extracción que existe en la actualidad, es decir, no incrementarlo. Para lograrlo, es clave que el plan de Ecopetrol sea ambicioso y se alinee con las metas de reducción de emisiones a las que se comprometió Colombia, que fueron reducir el 51% de sus emisiones para 2030 y llegar a un equilibrio para 2050.

El gobierno de Petro, bajo el liderazgo ambiental de Muhamad, determinará no solo hacia dónde va el cuidado del medio ambiente en el país, sino si es factible rectificar el modelo de desarrollo general heredado de décadas de gobiernos conservadores. Colombia, por sus recursos naturales, por su potencia hídrica, es despensa alimentaria y es clave para la mitigación del cambio climático en la región, pero el reto de cambiar de modelo y abandonar el extractivismo requiere un gran pacto ambiental con los grandes conglomerados industriales extractivos del país, poco dispuestos a dar su brazo a torcer.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData