democraciaAbierta: Opinion

Lula promete proteger la Amazonía: ¿lo logrará?

Si Lula tiene éxito contribuirá seguramente más a paliar la crisis climática existente que muchas de las promesas que nos traiga la COP-27 que se inaugura en Egipto

democracia Abierta
5 noviembre 2022, 1.45pm

El candidato presidencial de Brasil y expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores pronuncia su primer discurso ante la prensa tras su victoria sobre el entonces presidente Bolsonaro del Partido Liberal en la ciudad de São Paul0

|

ALAMY

El domingo 30 de Octubre, en el discurso después de confirmarse su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva prometió combatir la deforestación en la Amazonia brasileña. “Deforestación cero” afirmó ante el país entero, que lo estaba escuchando.

“Volveremos a monitorear y a vigilar la Amazonía. Combatiremos toda actividad ilegal”, dijo Lula en un hotel del centro de São Paulo. “Al mismo tiempo, promoveremos el desarrollo sustentable de las comunidades de la Amazonía”.

¿Cómo lo va a lograr? En su tercer mandato Lula tendrá que mejorar de forma significativa la forma en que se aplican las leyes de protección del medio ambiente en Brasil, y tendrá que hacerlo sorteando la relación con gobernadores estatales que apoyan a Bolsonaro.

Parece que esta vez Lula realmente está comprometido con la Amazonia, pero tiene una tarea enorme por delante. A la fecha, el área deforestada en esta región brasileña alcanzó su mayor nivel en 15 años. Solo en 2021, se deforestaron más de 1.600.000 hectáreas en ese país, de las cuales el 59 % corresponde a la región amazónica. Según un informe de la plataforma Mapbiomas, esa cifra de 2021 equivale a 111 hectáreas arrasadas por hora, o a tumbar unos 18 árboles por segundo. Así mismo, el monitoreo satelital muestra que la tendencia de 2022 va a ser incluso mayor que la del año pasado.

Relacionado

2K5XKTW
Lula va a tener difícil gobernar para todos en un Brasil roto por la mitad pero, a pesar de la alta tensión, ganó la esperanza y la transición ha comenzado.

El nuevo presidente tendrá que reconstruir todas las agencias de protección del medio ambiente y las de protección a los indígenas. Esto último se verá reflejado en el nuevo ministerio de asuntos indígenas que Lula prometió crear en campaña y que, además, aseguró liderará un o una indígena.

El gobierno Bolsonaro asignó la gestión de las agencias de protección ambiental a personas del sector de la agroindustria que llevan presionando por años para que se legalice el despojo de tierra a los indígenas, promoviendo el conocido “marco temporal”, y que se oponen radicalmente a la creación de nuevas áreas protegidas. “No concederemos ni un centímetro más de tierra para los indígenas”, esa era la idea que aplaudían a rabiar sus aliados ganaderos, hacenderos y mineros por todo el país.

Luna deberá enfrentarse a ´la bancada ruralista´ cuyo objetivo sigue siendo ampliar los territorios para el cultivo y la ganadería intensiva, y relajar las leyes de protección ambiental

El año que viene, 2023, será clave que Lula encuentre la forma de manejar este sector, el de la agroindustria, ya que muchos de sus dirigentes son Bolsonaristas, apoyaron la reelección y controlan aproximadamente la mitad del Congreso en lo que se conoce como ´la bancada ruralista´, cuyo objetivo sigue siendo ampliar los territorios para el cultivo y la ganadería intensiva, y relajar las leyes de protección ambiental.

Lula se enfrentará, sin duda, a una oposición férrea. A nivel estatal, seis de los nueve gobernadores de la Amazonía son aliados absolutos de Bolsonaro. La mayoría están vinculados con la agroindustria y uno de ellos, Marcos Rocha, quien dirige el estado de Rondonia, fue reelegido dos días después de haber retirado la protección a un área de conservación que dobla en tamaño a la ciudad de Nueva York.

Si Lula no logra controlar a estos gobernadores, no podrá salvar la Amazonia.

Para lograrlo, tendrá que recurrir al importante apoyo que logró en las urnas para promover su agenda ambiental. Los brasileños han expresado su oposición a la deforestación y a la violacion sistemática de los derechos indígenas, Si Lula logra reunir a organizaciones de la sociedad civil, a los académicos, y a representantes responsables de la agroindustria podría salir victorioso de la apuesta.

Su promesas ambientales, además, ya han encontrado aliados internacionales; el gobierno noruego le ofreció reanudar sus multimillonarias donaciones con una condición: que muestre resultados concretos para frenar la deforestación en Brasil.

Relacionado

2JGYCJ6
Quienes vieron a Lula salir de la cárcel aquel noviembre de 2019 difícilmente podían imaginar que ganaría la carrera de obstáculos necesaria para asumir la Presidencia tres años después

“Noruega espera revitalizar nuestra amplia sociedad climática y forestal con Brasil”, escribió el ministro para el Clima y el Ambiente, Espen Barth Eide, en su cuenta de Twitter.

¿Demasiadas promesas?

En su campaña Lula aseguró reiteradamente que luchará para lograr la deforestación cero y que reanudará el monitoreo y la vigilancia de la Amazonía y reclutó a su ex ministra y popular ambientalista Marina Silva.

Antes de asumir sus funciones, el primero de enero, Lula tiene previsto asistir a la reunión climática COP27 en Egipto, que se abrirá el domingo 6, luego de ser invitado por el presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi. Con esta primera aparición Lula deja claro que el país va a retomar su lugar en la lucha contra la crisis climática, quizá el mayor de los retos que enfrenta la humanidad.

Si Lula no retoma de inmediato la política climática, debilitada catastróficamente durante el gobierno Bolsonaro, no podrá recaudar los fondos internacionales que necesita para cumplir sus promesas.

Hoy la Amazonía se extiende por nueve países de América Latina y es la mayor de las selvas tropicales del mundo. Alberga más especies de fauna y flora, y más pueblos indígenas que cualquier otro lugar en la Tierra, además de unas 100 tribus no contactadas. Sin embargo, la tala ilegal, los incendios, las quemas, la minería, la ganadería extensiva que lleva a la potrerización y la deforestación para las plantaciones de soja, maíz o palma, son sus mayores problemas. Problemas que, si bien ya existían cuando Lula estaba en el poder, se han multiplicado exponencialmente durante la etapa Bolsonaro.

Ver hasta qué punto Lula sea capaz de cumplir esas promesas será, sin duda, la mayor auditoría internacional que tendrá durante su mandato.

Aunque todavía falta concretar que las acciones de Lula sean decisivas para proteger el ambiente, es claro que se viene un cambio absoluto frente a la postura de Bolsonaro. Para que esas acciones sean exitosas, el presidente electo deberá, además, lograr una alianza con la derecha y los grupos conservadores y aprobar regulaciones que permitan garantizar que los negocios y operaciones en la Amazonía tengan un mínimo impacto ambiental.

Otro reto es lograr que Brasil se sume a los otros países de la cuenca y apruebe el Acuerdo de Escazú, que podría fomentar la transparencia en su gobierno y le permitirá reforzar un bloque amazónico que acabe incluyendo a todos los países que albergan algún pedazo de la Amazonía.

Marina Silva, la ambientalista más reconocida de Brasil, ex ministra y ex candidata presidencial en 2018, se reconcilió con Lula para estos comicios con el fin de vencer la "semilla maléfica del bolsonarismo" Dentro de sus reflexiones afirmó que la deforestación cero está "completamente al alcance de la mano" y que Lula "debe cumplir sus promesas".

Ver hasta qué punto Lula sea capaz de cumplir esas promesas será, sin duda, la mayor auditoría internacional que tendrá durante su mandato. Su deseado éxito contribuirá seguramente más a paliar la crisis climática existente que muchas de las promesas que nos traiga la COP27 que se inaugura en Egipto estos días.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData