democraciaAbierta: Opinion

Se abren oportunidades para Venezuela

Se espera que el paso fronterizo entre Colombia y Venezuela, abierto el 26 de Septiembre, vuelva ser lo que era antes: el más activo de América Latina

democracia Abierta
13 octubre 2022, 4.44pm
Gustavo Petro (m.), presidente de Colombia, aplaude el paso del primer camión que cruzó el puente internacional Simón Bolívar hacia Venezuela en siete años, el 26 de Septiembre 2022
|

Alamy

El 26 de septiembre Colombia y Venezuela reabrieron su principal paso fronterizo, cerrado para el tránsito de vehículos durante los últimos siete años. La reapertura, sumada a la reactivación de los vuelos comerciales, marca una nueva etapa en las relaciones colombo-venezolanas, guiada por la llegada al poder de Gustavo Petro.

El acto oficial de reapertura tuvo lugar en el Puente Internacional Simón Bolívar, el principal paso entre Colombia y Venezuela. La medida era esperada desde hacía años por miles de ciudadanos, gremios y empresarios de ambos países ya que permite que se retomen los flujos comerciales y humanos interrumpidos por el conflicto diplomático entre los dos países.

La frontera había permanecido cerrada desde 2015, cuando el presidente venezolano Nicolás Maduro, después de un incidente durante las operaciones contra el contrabando en una comunidad fronteriza, dictó la prohibición.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Germán Umaña, quien se reunió el domingo 25 de septiembre con las autoridades locales para supervisar los preparativos, dijo que "esta es la reapertura después de siete años de cierres intermitentes o permanentes de la frontera, en donde tanto el pueblo del Táchira (Venezuela) como el pueblo de Norte de Santander (Colombia) van a tener un reencuentro maravilloso".

Gustavo Petro, presidente de Colombia, celebró la vuelta a la normalidad del paso y afirmó que debe"redundar en un salto cualitativo en materia de derechos humanos para las personas que transitan esta frontera." a lo que añadió: "Cualquiera que mida los flujos de comercio internacional, culturales, de población, encontrará siempre que la mayor cantidad se realiza entre vecinos y así era antes de que la locura sectaria se adueñara de corazones y cerebros".

En el acto protocolario, en el que se interpretaron los himnos nacionales de los dos países y donde las dos delegaciones se encontraron, Petro destacó la posibilidad que existe de que un camión vaya desde Guyana hasta la Patagonia argentina, en un esfuerzo por promocionar una integración sudamericana. Unos primeros pasos que podrían ser el inicio de un mercado común, lo que deja clara su voluntad política de impulsar una unión con toda la región.

Entre los beneficios están una mejora en el flujo comercial, y el freno al contrabando y a las actividades delictivas

La reapertura de la frontera es, sin duda, una buena noticia para ambos países. Entre los beneficios están una mejora en el flujo comercial, y el freno al contrabando y a las actividades delictivas. Como dicen quienes viven cerca a la frontera, ésta nunca se cerró del todo. Es porosa y el tránsito de mercancías y de personas nunca cesó y se hizo a través de las "trochas" o caminos irregulares e inseguros.

Desde el cierre de la frontera hasta hoy, la región fronteriza pasó de albergar tres bandas criminales a quince. La apertura puede revertir esta situación y restablecer el tránsito constante y seguro.

La ocasión, que marca un cambio drástico en las relaciones entre los dos países, tiene un carácter simbólico para sus habitantes puesto que envía una señal de esperanza hacia la normalización.

Salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La crisis en Venezuela, sin embargo, continúa siendo profunda en varios frentes. El martes 11 de octubre, dos semanas después de la reapertura de su frontera con Colombia, Venezuela perdió su asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, tras fracasar en su intento de reelección.

Numerosos grupos de defensa de los derechos humanos pidieron votar en su contra atendiendo al historial de represión del Gobierno de Nicolás Maduro. Louis Charbonneau, director para la ONU de Human Rights Watch (HRW), celebró que la Asamblea General le haya cerrado la puerta a Venezuela y recordó que hay pruebas contundentes de que Maduro y otras personas en altos cargos en su gobierno pueden ser responsables de crímenes contra la humanidad. “Un gobierno que se enfrenta a este tipo de acusaciones no debe sentarse en el máximo órgano de derechos de la ONU", señaló Charbonneau tras la votación.

La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela acusó el mes pasado a la inteligencia civil y militar de ese país (Sebin y la Dgcim, respectivamente) de cometer crímenes de lesa humanidad por reprimir la disidencia política, mediante un modus operandi de abusar de los derechos de los detenidos y represaliados dictado desde el más alto nivel gubernamental.

Esto deja claro que, aunque hechos como el restablecimiento de las relaciones con Colombia son excelentes noticias, Maduro todavía tiene muchos frentes abiertos internamente por los que responder ante la comunidad internacional y ante a sus compatriotas.

Petróleo: oportunidad vía el oro líquido

Otro hecho que incide en la situación internacional de Venezuela es la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados que, encabezada por Arabia Saudita y Rusia, manifestó la semana pasada que recortará la producción de petróleo en 2 millones de barriles por día, el mayor recorte desde el comienzo de la pandemia. Esta es una medida que amenaza con impulsar al alza todavía más los precios de la gasolina, apenas unas semanas antes de las elecciones de mitad de período en Estados Unidos.

El petróleo sigue siendo estratégico en los mercados, lo que ubica a Venezuela a jugar un papel privilegiado en la nueva geopolítica de la energía

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, criticó la decisión y la calificó de "miope". La realidad es que, con esta decisión, la OPEP está haciendo una jugada riesgosa frente a sus clientes occidentales, que están sufriendo el fuerte impacto de la utilización de la energía como arma en la guerra por Rusia en Ucrania. La situación puede empujar a los Estados Unidos a levantar sanciones a Venezuela a cambio de petróleo barato, antes de recurrir a medidas como aumentar el ya muy activo fracking para subsanar el encarecimiento y la escasez de crudo que la medida liderada por Arabia Saudí y Rusia está provocando.

Si bien muchos países están buscando impulsar definitivamente la necesaria transición energética, el petróleo sigue siendo estratégico en los mercados, lo que ubica a Venezuela, el país con mayores reservas identificadas del mundo, a jugar un papel privilegiado en la nueva geopolítica de la energñia creada por la guerra en Ucrania y por la OPEP.

Maduro, que enfrenta varias coyunturas negativas internas, tiene ahira una oportunidad única para hacer concesiones y abrirse a la comunidad internacional de la mano de Petroy la apertura de fronteras, mejorar las condiciones de los derechos humanos en su país y volver a la mesa de diálogo con la oposición en busca de unas elecciones libres y justas. No aprovecharla significa terminar de cimentar un gobierno autocrático, despótico y peligroso, que ya ha arruinado al país y provocado una diáspora sin precedentes, con más de 7 millones de venezolanos saliendo del país en los últimos años.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData