La reapertura de la frontera es, sin duda, una buena noticia para ambos países. Entre los beneficios están una mejora en el flujo comercial, y el freno al contrabando y a las actividades delictivas. Como dicen quienes viven cerca a la frontera, ésta nunca se cerró del todo. Es porosa y el tránsito de mercancías y de personas nunca cesó y se hizo a través de las "trochas" o caminos irregulares e inseguros.
Desde el cierre de la frontera hasta hoy, la región fronteriza pasó de albergar tres bandas criminales a quince. La apertura puede revertir esta situación y restablecer el tránsito constante y seguro.
La ocasión, que marca un cambio drástico en las relaciones entre los dos países, tiene un carácter simbólico para sus habitantes puesto que envía una señal de esperanza hacia la normalización.
Salida del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
La crisis en Venezuela, sin embargo, continúa siendo profunda en varios frentes. El martes 11 de octubre, dos semanas después de la reapertura de su frontera con Colombia, Venezuela perdió su asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, tras fracasar en su intento de reelección.
Numerosos grupos de defensa de los derechos humanos pidieron votar en su contra atendiendo al historial de represión del Gobierno de Nicolás Maduro. Louis Charbonneau, director para la ONU de Human Rights Watch (HRW), celebró que la Asamblea General le haya cerrado la puerta a Venezuela y recordó que hay pruebas contundentes de que Maduro y otras personas en altos cargos en su gobierno pueden ser responsables de crímenes contra la humanidad. “Un gobierno que se enfrenta a este tipo de acusaciones no debe sentarse en el máximo órgano de derechos de la ONU", señaló Charbonneau tras la votación.
La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela acusó el mes pasado a la inteligencia civil y militar de ese país (Sebin y la Dgcim, respectivamente) de cometer crímenes de lesa humanidad por reprimir la disidencia política, mediante un modus operandi de abusar de los derechos de los detenidos y represaliados dictado desde el más alto nivel gubernamental.
Esto deja claro que, aunque hechos como el restablecimiento de las relaciones con Colombia son excelentes noticias, Maduro todavía tiene muchos frentes abiertos internamente por los que responder ante la comunidad internacional y ante a sus compatriotas.
Petróleo: oportunidad vía el oro líquido
Otro hecho que incide en la situación internacional de Venezuela es la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados que, encabezada por Arabia Saudita y Rusia, manifestó la semana pasada que recortará la producción de petróleo en 2 millones de barriles por día, el mayor recorte desde el comienzo de la pandemia. Esta es una medida que amenaza con impulsar al alza todavía más los precios de la gasolina, apenas unas semanas antes de las elecciones de mitad de período en Estados Unidos.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios