democraciaAbierta: Opinion

Pacto contra la deforestación: humo y espejos

En la COP 26 se ha dicho mucho, pero poco tan ambicioso como el compromiso de acabar con la deforestación para 2030, ¿Quién se lo cree?

democracia Abierta
9 noviembre 2021, 12.01am
Vista aérea de la minería ilegal en Arimu, Guyana en América del Sur.
|
Alamy.

Más de 100 líderes globales se comprometieron el martes 3 de noviembre a acabar con la deforestación para el año 2030. Asimismo, 80 países se comprometieron a bajar las emisiones de metano en un 30% para ese mismo año.

Este fue el primer gran acuerdo que se hizo en la Cumbre Climática COP 26, que se celebró entre el 1 y 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.

El acuerdo incluye una financiación de 19.000 millones de dólares entre fondos privados y públicos.

Aunque este compromiso es ambicioso y ha sido aplaudido mundialmente, Latinoamérica, y el mundo en general, no parece ser capaz de cumplirlo. Varios expertos sobre cambio climático advirtieron que ya se había firmado un pacto similar en 2014, pacto que falló estruendosamente en su intento de frenar la deforestación. Hicieron hincapié en que, antes de asumir un pacto nuevo, deben cumplirse estos compromisos adquiridos anteriormente.

Los países que suscribieron el acuerdo, entre los que están Brasil, Rusia, Canadá, Colombia, Chile, Bolivia, Estados Unidos, y la República crática del Congo, tienen el 85% de los bosques totales del planeta en sus territorios.

En los países latinoamericanos, sin embargo, las tasas de deforestación aumentaron en los últimos dos años

En los países latinoamericanos, sin embargo, las tasas de deforestación aumentaron en los últimos dos años y los intereses privados y públicos han permitido que sectores como del agronegocio, el que más emisiones de carbono genera, avancen sin ningún pudor.

Lo cierto es que para los presidentes como Duque y Bolsonaro es fácil asumir compromisos grandilocuentes en las reuniones bilaterales, como la COP26, que luego no cumpliran o no tendrán que cumplir ya que los acuerdos de la Cumbre no son vinculantes.

Colombia, por ejemplo, debe implementar el Acuerdo de Paz firmado en 2016 para poder cumplir este compromiso. ¿Por qué? Porque, a la fecha, los bosques y las selvas del país siguen bajo asedio y la deforestación se ha disparado desde 2016, momento en que se firmó el Acuerdo porque otros grupos al margen de la ley han intensificado sus actividades mineras, cocaleras y de ganadería en el territorio.

Brasil, por otro lado, solo ha visto cómo su situación ambiental decae desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia. Según el Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (INPE) desde 2018 la deforestación sólo ha aumentado. Bolsonaro ha implementado unos planes de intervención agresivos en la Amazonía, que democracia Abierta reveló en 2019, que dejaron clara su voluntad de explotar la Amazonía sin tregua.

México, el país latinoamericano que más emisiones produce, firmó el pacto a última hora. Aunque fue una de las primeras naciones en introducir una legislación sobre el cambio climático, Andrés Manuel López obrador, conocido como AMLO y presidente de México, apoyó una reforma energética que le da prioridad a los combustibles fósiles.

Otro punto importante es que, aparte de Costa Rica, todos los países del sur llegaron con sus contribuciones nacionalmente determinadas (O NDCs por sus siglas en inglés) actualizadas, pero sin cumplir. Lo que muestra que los países latinoamericanos son muy buenos haciendo promesas, pero poco eficientes cumpliéndolas.

Queda por ver si este nuevo pacto irá más allá de la emoción de Glasgow o si tendrá políticas públicas efectivas y un mayor financiamiento que permita ejecutar exitosamente la no deforestación en tan solo nueve años.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData