El miércoles 28 de Abril 2021, miles de colombianos estuvieron en las calles, protestando contra la reforma tributaria del gobierno Duque. Estos son los puntos clave que indignan a los ciudadanos.
Imagen de paricipantes en el Paro Nacional el 28 de abril de 2021en Bogotá.
|
Twitter.
Comparta el artñícuo vía
URL copied to clipboard
No a la reforma
Imagen de enfermeras con un cartel en apoyo al Paro Nacional. | Twitter.
Mientras el país atraviesa una crisis por uno de los momentos más agudos de impacto de la pandemia, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla presentó el pasado 5 de abril al Congreso el proyecto de ley "Ley de Solidaridad Sostenible", que propone una reforma tributaria. Después de que se hizo público el contenido de la propuesta, los colombianos no tardaron en mostrar su inconformidad e indignacioón, al punto que se convocó a un Paro Nacional el 28 de abril.
¿Por qué la reforma es tan polémica?
Jóven en el Paro Nacional el 28 de abril. | Twitter.
El documento, de 110 páginas, tiene 163 artículos. De ellos, el que ha generado mayor controversia es el que define que las personas naturales pagarán impuesto de renta a partir de una base gravable de 2,4 millones de pesos (US$ 540) y desde 4,8 millones de pesos (US$ 1080) para las pensiones. A partir del 2023, además, la base se ampliará aún más y todos los colombianos que ganen más de 1,4 millones de pesos (US$ 378) al mes tendrán que declarar. Si se tiene en cuenta que el salario mínimo en Colombia es de 908.526 pesos, que equivale a 245 dólares estadounidenses, queda claro que muchos colombianos de ingresos bajos se verán afectados por la reforma.
Por otro lado, el proyecto incluye el gravamen del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los servicios públicos de los estratos más altos, que son el 4, 5 y 6. Así mismo, el proyecto crearía un impuesto temporal a la riqueza para altos salarios, concretamente en 2022 y 2023. Otras de las medidas previstas buscan combatir el cambio climático: eleva las sobretasas a la gasolina y el diésel, modifica el impuesto que se cobra por el uso de combustibles fósiles y crea un impuesto nacional sobre productos plásticos de un solo uso utilizados para envasar, embalar o empacar bienes.
Huevos a 1.800
Imagen de dos colombianos apoyando el Paro Nacional y haciendo referencia a la salida en falso del ministro Carrasquilla. | Twitter.
El 19 de abril, en una entrevista con la directora de Semana, Vicky Dávila, Carrasquilla afirmó que una docena de huevos cuesta 1.800 pesos (medio dólar estadounidense) en Colombia. Esta salida en falso generó indignación entre los colombianos que se tomaron las redes sociales para decir que alguien que desconoce los precios de los productos básicos de la canasta familiar no debe ser quien proponga una reforma tributaria. En Colombia, el precio de una docena de huevos está entre los 4.000 y los 12.000 pesos, dependiendo de dónde se compre. Ese día el hashtag #TieneHuevo superó los 100.000 tuits y líderes de opinión como Felix de Bedout y Matador criticaron al ministro que no se pronunció.
Estatuas caídas
Imagen de la estatua tumbada de Sebastián Belalcázar en Cali. | Twitter.
Al comienzo de la jornada del #28A, como los manifestantes han llamado al paro, miembros de la comunidad indígena Misak, del Cauca, derribaron una estatua del conquistador español Sebastián de Belalcázar en Cali, capital del departamento del Valle. En un comunicado, afirmaron que "En el marco de la reivindicación de la memoria histórica territorial del pueblo misak en el valle de PUBEN, tumbamos a sebastián de belalcázar en memoria de nuestro cacique PETECUY quien luchó contra la corona española, para que hoy sus niet@s sigamos luchando, para cambiar este sistema de gobierno criminal que no respeta los derechos de la madre tierra". Lo cierto es que años atrás, cuando Belalcázar llegó a Colombia, arrasó con los pueblos indígenas de la región. Este hecho le dio comienzo a la jornada del paro. Varios medios de comunicación lo tildaron de vandalismo, mientras que otros lo llamaron derecho a la protesta.
Parar para avanzar
Imagen de jóven explicando por qué apoya el Paro Nacional. | Twitter.
Esta no es la primera marcha que ha visto Colombia en los últimos años. En 2019, el país fue el escenario de marchas multitudinarias que duraron casi un mes entero. En medio del tercer pico de la pandemia, con la mayor cantidad de muertos por Covid-19 por día, los colombianos salieron a marchar en contra de la reforma, pero también en contra de las medidas económicas que ha tomado el gobierno durante la pandemia.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, dijo que las marchas en este momento son un atentado contra la vida e hizo un llamado para que los ciudadanos no salieran. Sin embargo, muchos bogotanos hicieron oídos sordos y salieron.
Asimismo, indígenas y campesinos salieron desde altas horas de la mañana a marchar por las carreteras del país, pidiendo que se respeten sus derechos, se detenga la reforma y se haga algo para frentear la crisis que tiene al país con una tasa de desempleo del 17,8%.
Unete a nuestro boletín¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal.Suscribirme al boletín.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios