democraciaAbierta: Investigation

Perú se instala en la inestabilidad: 4 presidentes en los últimos 4 años


Desde que salió del poder Alberto Fujimori, el país inca no ha tenido un Jefe de Estado que no esté envuelto en temas de corrupción o que no haya sido destituido.

Juanita Rico
13 noviembre 2020, 12.01am
Martín Vizcarra, ex presidente de Perú.
|
Creative Commons

En 2016 Pedro Pablo Kucynski fue elegido presidente del Perú, pero se vio forzado a renunciar en marzo de 2018 en medio de fuertes cuestionamientos por nexos con el escándalo de corrupción de Odebrecht.

Lo reemplazó entonces su vicepresidente Martín Vizcarra, que aspiraba a terminar su mandato en julio del próximo año, después de las elecciones presidenciales previstas para abril y a las que ya dijo que no acudiría.

A pesar de ser uno de los presidentes más populares de los últimos años en Perú y de haber abanderado una cruzada anticorrupción, Vizcarra fue finalmente destituido el lunes 9 de noviembre por el Congreso peruano que, con 105 votos a favor y 19 en contra, determinó su "incapacidad moral" para seguir en su cargo. Este fue el fin de un proceso de destitución por presuntos sobornos que habría recibido en 2014 cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua. Antes de esto, hubo otro intento de removerlo del cargo por una contratación irregular de una cantante, pero ese proceso fracasó.

Un tiro en el pie

ncjdwio.jpg
El Congreso de Perú en sesión. | Creative Commons

En medio de un ambiente tenso y protestas por parte de la ciudadanía, el martes 10 de noviembre Manuel Merino asumió el poder máximo en Perú. Merino era el actual jefe del Congreso, una cámara que tiene la mayoría de sus diputados bajo investigación por acusaciones de corrupción y que, además, mantuvo un fuerte pulso con Vizcarra en sus 32 meses de gobierno, al punto de que el hoy depuesto mandatario, sin margen de maniobra política, acabó decretando el cierre de este parlamento en septiembre de 2019 y convocando elecciones parlamentarias en enero de 2020.

En las elecciones del 2016 primaron los partidos minoritarios y populistas, abiertamente críticos primero de Kuczynski, luego de Vizcarra, y el país se hizo ingobernable. Así, los problemas entre el ejecutivo y el legislativo crecieron mes a mes y se agudizaron con la llegada de la Covid-19, que golpeó con tanta fuerza que Perú se ha convertido en el país con una mayor ratio de muertes por Covid por 100.000 habitantes del mundo.

Un país sin cabeza

Lo cierto es que la llegada de Merino no es una solución para los graves problemas que enfrenta Perú. Si se tiene en cuenta que las elecciones presidenciales serán en abril de 2021, el país alcanzará el poco honroso récord de haber tenido cuatro presidentes en menos de cuatro años, circunstancia que raya la institucionalidad y que prende las alarmas sobre sus procesos democráticos.

alberto fujimori.jpg
Alberto Fujimori. | Creative Commons

Pero esto no es nuevo. Han pasado 19 años desde que Alberto Fujimori fue destituido como presidente del país inca y, desde ese momento, no ha quedado presidente con cabeza.

Esta es la lista:

Alejandro Toledo (2001-2006)

alejandro toledo.jpg
Alejandro Toledo. | Creative Commons

Fue el primer mandatario que tuvo Perú después del Fujimorismo y gobernó desde 2001 hasta el 2006. Luego, en 2016, volvió a la palestra pública por estar inmiscuido en el escándalo de la constructora brasileña Odebrecht, acusada de pagar sobornos a gobernantes de Latinoamérica a cambio de obras. Fue el primer mandatario del continente imputado formalmente por los sobornos de la constructora.

Alan García (2006-2011)

alan garcía.jpg
Alan García. | Creative Commons

Fue presidente entre 1985 y 1990, antes que Fujimori. Volvió a triunfar en los comicios de 2006. Su gobierno se caracterizó por el inicio de proyectos económicos y la reestructuración de las relaciones diplomáticas. Sin embargo, tras el escándalo de Odebrecht, también fue acusado de actos de corrupción. Afirmó que iba a colaborar con las investigaciones. Sin embargo, cuando las autoridades llegaron a su casa con una orden de detención preliminar, el exmandatario se disparó en la cabeza y falleció a las pocas horas

Ollanta Humala (2011-2016)

ollanta humala.jpg
Ollanta Humala. | Creative Commons

El ayacuchano gobernó en Perú entre 2011 y 2016. Al igual que sus predecesores, fue acusado por Marcelo Odebrecht de haber recibido sobornos por parte de la constructora brasileña para otorgar contratos en su país. Fue condenado a 18 meses de prisión preventiva, de los cuales lleva ocho preso.

Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018)

pablo kucinsky.jpg
Pedro Pablo Kuczinsky. | Creative Commons

Fue el primer mandatario entre 2016 y 2018 cuando renunció antes de ser destituido. Logró la jefatura de estado de su país en 2016 tras una reñida elección que lo enfrentó a Keiko Fujimori, hija del expresidente peruano. La polarización con la que arrancó su gobierno se agravó una vez se involucró al presidente en el escándalo de Odebrecht, cuando se supo que una de las empresas del mandatario habría recibido dinero por parte de la constructora. Kuczynski renunció en marzo de 2018 a la presidencia. Fue reemplazado por su vicepresidente Martín Vizcarra.

Martín Vizcarra (2018-2020)

martin vizcarra.jpg
Martín Vizcarra. | Creative Commons

Fue el Jefe de Estado entre 2018 y 2020. Después de múltiples enfrentamientos con el Congreso, fue acusado de corrupción cuando era gobernante de provincia, y fue destituido en noviembre de 2020.

Noches de disturbio

vvv.jpg
Imagen de las protestas en Perú. | Twitter.

Después de que el lunes 9 de noviembre se anunció la decisión del Congreso (una institución especialmente impopular en el Perú) de destituir a Vizcarra, se han registrado constantes protestas y enfrentamientos entre policía y manifestantes.

En medio de las manifestaciones, Manuel Merino, nuevo presidente, hizo un llamado a la calma. Pero después de las protestas del lunes, el martes 10 de noviembre un grupo de manifestantes intentó llegar al Congreso, y fue dispersado por la policía con gases lacrimógenos y perdigones. Los participantes se enfrentaron a la policía con piedras y palos.

Las marchas más grandes se han dado en Lima, con más de 15.000 participantes, pero marchas similares se desarrollaron en Arequipa, Trujillo, Ayacucho, Cusco, Chimbote, Abancay, Tacna, Huancayo y Tumbes, entre otras, según medios locales.

m,ñ.jpg
Imagen de las protestas en Perú. | Twitter.

Los ánimos terminaron de encenderse cuando Vizcarra hizo un llamado para protestar contra la nueva presidencia. “La respuesta se la está dando el pueblo al señor Merino”, dijo el ex presidente. “Tenemos que hacer un llamado a la población para que se exprese pacíficamente (...), las manifestaciones tienen que permitirse”, declaró.

Hoy, viernes 13 de noviembre, un tribunal decidirá si aprueba o no la solicitud de la Fiscalía peruana de prohibir a Vizcarra salir del país durante 18 meses, mientra avanzan las investigaciones en su contra. A la par, la ciudadanía denuncia el exceso de violencia policial en las protestas.

Las últimas noches se han vivido entre intensos disturbios en los que más de 20 personas han sido arrestadas, ha habido cacerolazos y más de 10 personas han salido heridas. Las marchas, presumiblemente, seguirán el fin de semana, y no tienen fecha de fin definida ya que, para muchos peruanos, la destitución de Vizcarra se ha visto como un “golpe de Estado” que atenta contra la democracia del país.

mnl.jpg
Imagen de las protestas en Perú. | Twitter.

El ministro del Interior, Gastón Rodríguez, ha justificado el uso de gases lacrimógenos y defendido el trabajo de los uniformados. Aunque varios periodistas han denunciado ser víctimas del uso de perdigones, Rodríguez desmintió estas informaciones, aunque circulan grabaciones de la marchas que muestran lo contrario.

Con la pandemia aún sin control efectivo, y con la inestabilidad política asegurada, la hoja de ruta de Perú a corto y mediano plazo no es clara. Lo más aconsejable sería que el gobierno de Merino canalice el descontento popular y contenga las protestas sin violencia, lleve adelante una transición tranquila y sin políticas de sobresalto, y espere a que las decisiones de fondo las tome quien resulte ganador en las urnas en abril.

Si algo es claro es que retirar del cargo al presidente con mayor popularidad histórica en más de 10 años, a menos de seis meses de las elecciones, no es lo más aconsejable, sobre todo teniendo en cuenta la tremenda impopularidad del órgano legislativo, y en medio del coletazo económico, social y político de la peor pandemia en un siglo.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData