democraciaAbierta

Perspectivas del postconflicto en Colombia

2016 será decisivo para el proceso de paz que vive Colombia. Para avanzar en el camino que se abre, conjuntamente con Fundación Ideas para la Paz en Bogotá presentamos una serie de artículos sobre las perspectivas del postconflicto. English. Português.

WhatsApp Image 2022-04-16 at 2.52.03 AM.jpeg
María Victoria Llorente Francesc Badia i Dalmases
12 enero 2016
Demotix-Joana Toro_0.jpg

Graffiti en Nasa, Colombia. Demotix/Joana Toro. All rights reserved.

La conversación sobre el potsconflicto en Colombia adquiere especial relevancia cuando resurge el optimismo entre las delegaciones negociadoras del proceso de paz, el gobierno, y la comunidad internacional, a pesar de un persistente escepticismo y gran incertidumbre de la sociedad colombiana.

En estos momentos decisivos, contribuir a crear una mayor conciencia entre la opinión informada de la esfera pública Latinoamericana, y también amplificar el debate a nivel global, puede ser una contribución que DemocraciaAbierta/openDemocracy y Fundación Ideas para la Paz pueden realizar al proceso un sus horas decisivas.

Hay varios elementos en el escenario regional que pueden resultar definitivos en la aceleración del Acuerdo General, desde el raprochement entre Cuba y EEUU, el rol de una Venezuela de Maduro muy debilitada tras las últimas elecciones, o la evolución política dentro la propia Colombia.

El impacto que un acuerdo tendría en la región puede ser objeto de análisis como el elemento geopolítico que contribuya a la estabilización y la sostenibilidad del acuerdo en el escenario postconflicto. Lo contrario, un escenario regional poco favorable, también es posible, por lo que tener en cuenta el medio y largo plazo resulta fundamental.

Así, través de esta serie, DemocraciaAbierta y Fundación Ideas para la Paz proponen explorar durante los próximos meses los escenarios que permitan asegurar la premisa primordial del actual proceso: una paz estable y duradera. En este sentido, es importante contemplar la solidez que tiene el Estado con vistas a garantizar que el “nunca más” sea definitivo.

Construimos sobre la experticia de analistas y autores que se ha ido acumulando en openDemocracy a través de los años, especialmente a partir de Mayo 2012 por medio de la serie Conflict in context: Colombia. Fundación Ideas para la Paz, por su parte, cuenta con un importante capital de conocimiento acumulado durante los 15 años de trabajo intenso en los distintos aspectos del proceso, y se ha convertido en un actor muy relevante en la generación de conocimiento, la proposición de iniciativas, el desarrollo de prácticas y el acompañamiento de procesos, contribuyendo a la construcción de una paz estable y duradera en Colombia. 

Varios son los aspectos que van a abordarse en la serie, como el rol de la multiplicidad de los actores internacionales durante el postconflicto, en su dimensión técnica pero también en su dimensión política.

La administración de los dividendos de la paz, condicionada a una estrategia exitosa de implementación, debe también contemplar los costes de la paz.

Manejar en este sentido las expectativas del posconflicto es importante, como lo es asegurar la implicación, sostenida en el tiempo, de las facciones enfrentadas, de la población en general y de la comunidad internacional, en un esfuerzo por evitar que las decepciones (inevitables) se conviertan en obstáculos insalvables.

Otro dos asuntos importantes son, por un lado,  la cuestión militar, el papel que jugarían o no, y las reformas que deberían tener, o no, en el escenario del postconflicto las fuerzas armadas, y por otro el tema humanitario.

Con alrededor de 6 millones) de desplazados internos (IDPs) y más de 8,5 millones de víctimas, la cuestión humanitaria tiene una dimensión inmensa en un postconflicto que deberá tener en cuenta una economía política del mismo, que contemple qué hacer con esa gente.

Para apuntalar la cuestión central de la durabilidad y estabilidad de los acuerdos, es necesario que se establezca un verdadero pacto social a través de la refrendación. Las condiciones en que ésta se lleve a cabo son tan importantes como la naturaleza y la narrativa final del acuerdo que se someta a esa refrendación, tome finalmente la forma que tome. En este sentido, resultan inspiradores los acuerdos del Good Friday en Irlanda del norte en 1989. Todavía hoy, tras 17 años de vida del posconflicto, Good Friday es la referencia a la que se acude ante cualquier tensión o desacuerdo.

Dibujar, finalmente, en el escenario postconflicto, el rol de la sociedad civil en el manejo de temas de verdad y reconciliación, reparación y compensación, debe asegurar una justicia transicional sólida y de máxima calidad.

Los próximos meses van a ser decisivos. Confiamos en que esta serie contribuya a una mejor comprensión de los escenarios que se dibujan a partir de estos momentos trascendentales, y de la enorme tarea que será necesario realizar entre todos los actores, domésticos e internacionales, fuertemente implicados en la construcción de esta paz estable y duradera.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData