democraciaAbierta: Opinion

Petro apuesta fuerte abriendo los diálogos con el ELN en Caracas

Ha habido muchos intentos de diálogo con el ELN en los últimos 25 años. El proceso iniciado ahora por Petro en Caracas, ¿tendrá una mejor suerte?

democracia Abierta
25 noviembre 2022, 12.01am

Camilo Torres.

|

Phillip Harrington / Alamy Stock Photo

"Hay un ambiente entusiasta y de diálogo constructivo" dijo en Caracas Iván Cepeda, político colombiano que hace parte de la delegación a cargo de los diálogos.

En un comunicado conjunto los países garantes, Cuba, Noruega y Venezuela, mostraron su esperanza en el inicio del proceso. Venezuela, además, será anfitrión del diálogo dado su rol en los diálogos de paz con las FARC en 2016 y porque el ELN también está presente en su territorio. Pero la designación levanta suspicacias ya que el gobierno Maduro es dictatorial, ha violado sistemáticamente los derechos humanos y ha resultado ser el más detrimental para la economía y la sociedad venezolana en su historia, provocando una crisis humanitaria compleja y profunda en el país de la que le resultará muy difícil salir.

Mirna Yonis, profesora universitaria, periodista y analista internacional, afirma que "la entrada de Gustavo Petro y el ascenso de Lula da Silva van a darle un impulso a la aparición regional de Venezuela". Ambos gobiernos buscarán reconstruir los puentes con Venezuela y su presidente, con vistas a auspiciar el retorno de la democracia a ese país.

La guerra con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) data de hace más de cinco décadas, nació en 1964, y ha dejado más de 450.000 muertos. Como resultado, la expectativa internacional sobre los diálogos es enorme porque, de ser exitosos, darían fin a uno de los conflictos de más data del continente. Algunos de sus fundadores, estudiantes, sindicalistas y campesinos, fueron entrenados en Cuba.

Uno de sus líderes ideológicos fundadores fue el cura Camilo Torres

Uno de sus líderes ideológicos fundadores fue el cura Camilo Torres, quien murió en 1966 y que, junto a otros tres sacerdotes que hacían parte de la Teología de la liberación, crearon la confluencia entre cristianismo y marxismo que caracteriza a este grupo guerrillero de inspiración guevarista.

Pablo Beltrán, líder del equipo negociador del ELN, dijo que “los colombianos no podemos vernos como enemigos, la labor que tenemos es de reconciliación. Nuestro deber es encontrar unos puntos comunes. Esa es la apuesta que nosotros traemos, a eso venimos a esta mesa y esperamos tener un interlocutor con el mismo objetivo".

El nombre real de Beltrán es Israel Ramírez Pineda y comenzó a formar parte del ELN en los años setenta. Ha sido guerrillero urbano y en 1989 fue elegido como miembro del Comando Central (COCE) del ELN; es una pieza clave de las negociaciones y el lazo directo con los altos mandos de la guerrilla.

Related story: El reinicio de los diálogos con el ELN deja muchas preguntas abiertas

La mesa de diálogo hace parte del proyecto Paz Total del presidente Gustavo Petro quien, en campaña y en su posesión, prometió poner fin a la confrontación. La pregunta es, ¿puede lograrlo, o está arriesgando demasiado en su deseo por lograr grandes avances en su gobierno sin tener una estrategia política adecuada?

El ABC de los diálogos

Los diálogos tendrán su sede en Caracas, Venezuela. Allí, una delegación del gobierno colombiano y una del ELN se reunirán cara a cara.

Cuentan con el apoyo de Cuba, Noruega y Venezuela como garantes y de la iglesia católica de Colombia y las Naciones Unidas (ONU). Es importante recalcar que en dicho diálogo no participan los militares colombianos. Solo hay dos militares, que están dentro de la delegación, pero en un rol de observadores.

El ELN es una guerrilla inspirada en la revolución cubana con una fuerte dosis de inspiración religiosa. Fue la segunda guerrilla más grande de Colombia, después de las FARC, se calcula que tiene unos 1.500 combatientes y su frentes gozan de autonomía por parte de sus líderes máximos Tiene presencia en zonas con minería y petróleo en Colombia y han protagonizado otros cinco intentos de negociación con diferentes gobiernos colombianos.

De la delegación gubernamental destacan María José Pizarro, hija del líder asesinado del M-19, Carlos Pizarro y hoy congresista colombiana y José Felix Lafaurie, presidente de Fedegan, agremiación dedicada a analizar la política ganadera en Colombia. Lafaurie es un personaje complejo en el ajedrez político colombiano, ya que representa una de las agremiaciones más poderosas del país. Lafaurie es visto como de extrema derecha y está casado con María Fernanda Cabal, líder absoluta de la oposición y congresista colombiana ultraderechista. Pizarro, por su parte, lleva las banderas de su padre, una de las cabezas del M-19, guerrilla colombiana disuelta a la que pertenecía Petro en su juventud.

La ambiciosa agenda original de los diálogos se centra en seis puntos: 1. la participación de la sociedad en la construcción de paz; 2. la democracia para la paz; 3. las transformaciones para la paz; 4. las víctimas del conflicto; 5. el fin del conflicto armado; y 6. la implementación del posible acuerdo.

La Paz Total de Petro y la larga lista de intentos anteriores

Para Francisco de Roux, director de la Comisión de la Verdad, entidad encargada de contribuir a esclarecer la verdad sobre lo ocurrido en el conflicto armado en Colombia, y uno de adalides de la paz en el país, "los diálogos con el ELN deben iniciar con un cese bilateral del fuego ya que, si la guerrilla no termina con los actos violentos hacia la población civil, no hay garantías".

Al preguntarle si cree que la Paz Total de Petro es viable, aseguró que este no es el primer proyecto de Paz Total que se crea. Además, dijo que "si no se logra una negociación exitosa con el ELN, el Acuerdo de paz firmado con las FARC es frágil, porque el ELN es una guerrilla metida dentro de las comunidades, con una retaguardia militar que determinará las negociaciones y que, además, tiene personas valiosas desgastándose en la guerra y que conocen de primera mano territorios devastados por el conflicto como Chocó, Nariño, el Catatumbo y Arauca".

Mientras que las FARC siempre tuvieron una gran presencia política, el ELN es una guerrilla desdibujada y peligrosa

Mientras que las FARC siempre tuvieron una gran presencia política, el ELN es una guerrilla desdibujada y peligrosa porque está en lo profundo de las comunidades colombianas. Así mismo, es cierto que la Paz Total de Petro se suma a una lista de proyectos similares, pero con diferentes nombres, que no acabaron de prosperar

Durante los últimos 25 años, seis gobiernos han elaborado normas para el manejo del orden público y la construcción de paz en el país. El primero en querer lograr la paz fue Ernesto Samper, expresidente colombiano acusado de corrupción, quien gobernó entre 1994 y 1998. Samper propuso una "Paz Integral" y luego un "Diálogo Útil". Unos años después, el expresidente Andrés Pastrana, le dio un giro a la política de paz que llamó los "Hechos para la Paz". Intentó que el ejecutivo recobra su protagonismo en la consecución de la paz. Sin embargo, sus diálogos resultaron catastróficos, y la guerra se intensificó.

Tras este fracaso llegó Álvaro Uribe, quien durante dos mandatos buscó crear una política de Seguridad Democrática en la que, con lo que él llamó "mano firme", se enfrentó sangrientamente a la guerrilla. En 2010 Juan Manuel Santos, que fue ministro de defensa con Uribe, asumió el poder y le dio un giro a la política de paz. Después de décadas de guerra propuso una "Paz Estable y Duradera"; programa con el firmó el Acuerdo Final de Paz con las FARC y que dio inicio a los diálogos con el ELN. Pero en 2018 Iván Duque llegó al poder y creó la "Paz con Legalidad", programa que negó un acercamiento con grupos armados considerados ilegales y terroristas y que rompió los diálogos con el ELN, que se habían retomado en La Habana.

A este escenario de repetidas frustraciones de los diálogos llegó Gustavo Petro quien, buscando unir a todos los sectores políticos y económicos, lanzo su proyecto de “Paz total” y ha logrado un nuevo acercamiento al ELN. Los compromisos que adopten las partes no son evidentes. Hay, sin embargo, voluntad para dialogar. El ELN ya puso sobre la mesa un pacto de no agresión entre la guerrilla y los militares para dar inicio a los diálogos, punto que en el pasado se veía como imposible.

Related story: La apuesta de Petro por la paz total

Estos diálogos, sin embargo, tienen lugar mientras la violencia se incrementa en zonas rurales de Colombia, particularmente en el departamento del Putumayo al sur del país.

Aunque sociedad colombiana puede aplaudir los diálogos, hay muchas incógnitas en juego como la veracidad de la apuesta de paz de Petro, sobre lo que se cimienta su gobernabilidad.

Más allá de la persistencia de otros actores armados, el fin de la última guerrilla viva en Colombia, que tiene elementos ideológicos fuertes que tendrán que encontrar un escenario político, condiciona marco de acción de la política de seguridad de Petro, que persigue el logro de la seguridad humana que pueda asegurar la seguridad de las comunidades rurales del país.

Petro ha prometido mucho. El riesgo de dar pasos en falso en las negociaciones con el ELN podría sellar su fracaso como presidente, ya que no lograría su promesa máxima a los colombianos: lograr que todos los actores armados del país se desarmen y vuelvan a ser parte de la sociedad civil.

Su agenda de negociación, comparada con la del diálogo con las FARC, parece tener poca estructura y no se conocen sus detalles. Su equipo negociador, además, está compuesto por muchos sectores políticos y gremiales que podrían ayudar pero también entorpecer el diálogo.

Consciente de que el momento de arriesgar es ahora, al principio de su mandato, Petro apuesta fuerte con su proyecto de Paz Total. De cómo avancen los diálogos que se iniciaron en Caracas dependerá no sólo su proyecto de paz, sino el éxito de toda su presidencia.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData