Uno de sus líderes ideológicos fundadores fue el cura Camilo Torres, quien murió en 1966 y que, junto a otros tres sacerdotes que hacían parte de la Teología de la liberación, crearon la confluencia entre cristianismo y marxismo que caracteriza a este grupo guerrillero de inspiración guevarista.
Pablo Beltrán, líder del equipo negociador del ELN, dijo que “los colombianos no podemos vernos como enemigos, la labor que tenemos es de reconciliación. Nuestro deber es encontrar unos puntos comunes. Esa es la apuesta que nosotros traemos, a eso venimos a esta mesa y esperamos tener un interlocutor con el mismo objetivo".
El nombre real de Beltrán es Israel Ramírez Pineda y comenzó a formar parte del ELN en los años setenta. Ha sido guerrillero urbano y en 1989 fue elegido como miembro del Comando Central (COCE) del ELN; es una pieza clave de las negociaciones y el lazo directo con los altos mandos de la guerrilla.
Related story: El reinicio de los diálogos con el ELN deja muchas preguntas abiertas
La mesa de diálogo hace parte del proyecto Paz Total del presidente Gustavo Petro quien, en campaña y en su posesión, prometió poner fin a la confrontación. La pregunta es, ¿puede lograrlo, o está arriesgando demasiado en su deseo por lograr grandes avances en su gobierno sin tener una estrategia política adecuada?
El ABC de los diálogos
Los diálogos tendrán su sede en Caracas, Venezuela. Allí, una delegación del gobierno colombiano y una del ELN se reunirán cara a cara.
Cuentan con el apoyo de Cuba, Noruega y Venezuela como garantes y de la iglesia católica de Colombia y las Naciones Unidas (ONU). Es importante recalcar que en dicho diálogo no participan los militares colombianos. Solo hay dos militares, que están dentro de la delegación, pero en un rol de observadores.
El ELN es una guerrilla inspirada en la revolución cubana con una fuerte dosis de inspiración religiosa. Fue la segunda guerrilla más grande de Colombia, después de las FARC, se calcula que tiene unos 1.500 combatientes y su frentes gozan de autonomía por parte de sus líderes máximos Tiene presencia en zonas con minería y petróleo en Colombia y han protagonizado otros cinco intentos de negociación con diferentes gobiernos colombianos.
De la delegación gubernamental destacan María José Pizarro, hija del líder asesinado del M-19, Carlos Pizarro y hoy congresista colombiana y José Felix Lafaurie, presidente de Fedegan, agremiación dedicada a analizar la política ganadera en Colombia. Lafaurie es un personaje complejo en el ajedrez político colombiano, ya que representa una de las agremiaciones más poderosas del país. Lafaurie es visto como de extrema derecha y está casado con María Fernanda Cabal, líder absoluta de la oposición y congresista colombiana ultraderechista. Pizarro, por su parte, lleva las banderas de su padre, una de las cabezas del M-19, guerrilla colombiana disuelta a la que pertenecía Petro en su juventud.
La ambiciosa agenda original de los diálogos se centra en seis puntos: 1. la participación de la sociedad en la construcción de paz; 2. la democracia para la paz; 3. las transformaciones para la paz; 4. las víctimas del conflicto; 5. el fin del conflicto armado; y 6. la implementación del posible acuerdo.
La Paz Total de Petro y la larga lista de intentos anteriores
Para Francisco de Roux, director de la Comisión de la Verdad, entidad encargada de contribuir a esclarecer la verdad sobre lo ocurrido en el conflicto armado en Colombia, y uno de adalides de la paz en el país, "los diálogos con el ELN deben iniciar con un cese bilateral del fuego ya que, si la guerrilla no termina con los actos violentos hacia la población civil, no hay garantías".
Al preguntarle si cree que la Paz Total de Petro es viable, aseguró que este no es el primer proyecto de Paz Total que se crea. Además, dijo que "si no se logra una negociación exitosa con el ELN, el Acuerdo de paz firmado con las FARC es frágil, porque el ELN es una guerrilla metida dentro de las comunidades, con una retaguardia militar que determinará las negociaciones y que, además, tiene personas valiosas desgastándose en la guerra y que conocen de primera mano territorios devastados por el conflicto como Chocó, Nariño, el Catatumbo y Arauca".
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios