democraciaAbierta

Poniendo al Pacífico en el mapa

Este año,la Semana Internacional de la Sociedad Civil de CIVICUS tendrá lugar en Fiyi y permitirá a los delegados de la sociedad civil de todo el mundo explorar el frente de batalla en la lucha global contra el cambio climático. English

Danny Sriskandarajah, Chief Executive (CEO) Oxfam GB
Danny Sriskandarajah
17 noviembre 2017
Fiji_(orthographic_projection)_1.png

Ñocalización en el atlas de la República de Fiyi, en el Océano Pacífico. Wikipedia. Todos los derechos reservados.El próximo mes, la república de Fiyi se convertirá en el primer pequeño Estado insular en desarrollo que se ejerce de anfitrión de las negociaciones sobre el cambio climático de las Naciones Unidas. Pero la reunión de este año, que será el Consejo número 23 (COP23), se llevará a cabo en Bonn, Alemania, en la sede de la Comisión del Clima de las Naciones Unidas, muy lejos del país anfitrión, Fiyi.

Vistos desde las sedes centrales – ya sea en Bonn, Ginebra o Nueva York – los países insulares del Pacífico como Fiyi parece que están tan lejos, que se caen fuera del mapa.

De hecho, el año pasado, una colega Fiyiana, que asistía a una reunión de la ONU, consultó un mapa del mundo en un quiosco de prensa en Nueva York y se dio cuenta de que en él  faltaban los países insulares del Pacífico. Tuvo que desplegar la publicación y darle la vuelta para encontrar a Fiyi, y a sus estados insulares vecinos, que estaban impresos en la parte posterior del mapa.

Quisiera advertir a los que se van a reunir en Bonn, y que se sienten aliviados por no tener que viajar a un lugar tan alejado como Fiyi, de que, en realidad, la idea de que ir a Fiyi significa recorrer un largo camino es una señal de que en el fondo ellos arrastran una visión hemisferista.

Más exacto seria decir que desde Fiyi hay un largo camino hasta Bonn.

Me he encontrado muchos casos de esta visión hemisferista al decirles a la gente que nuestra Semana Internacional de la Sociedad Civil (International Civil Society Week) de este año se celebrará en Fiyi en el mes de diciembre.

 “Pero Fiyi queda tan lejos!” me dice la gente.

La realidad es que Fiyi y sus vecinos no están lo suficientemente lejos como para no experimentar los efectos de nuestros problemas mundiales, especialmente el daño producido por las emisiones de metano y de carbono.

Sin embargo, a diferencia de muchos de los mayores emisores del mundo, Fiyi no tiene los recursos para enfrentarse eficazmente a los peores impactos del cambio climático en su territorio.

En 2016, el ciclón Winston, la tormenta más fuerte jamás registrada en el hemisferio sur, golpeó a Fiyi dejando decenas de miles de personas sin hogar, y causando miles de millones de dólares en pérdidas.

La temporada de huracanes devastadores de este año en el hemisferio norte no augura nada bueno para la temporada de ciclones tropicales en el sur que se avecina, y representa la confirmación de que ya no podemos hablar del cambio climático como algo que ocurrirá en el futuro. No. Ese cambio ya está aquí.

Hoy vivimos en un mundo donde existen múltiples factores que amenazan la existencia de nuestro planeta y de nuestros derechos.

Afortunadamente, hay también un creciente sentimiento de solidaridad entre aquellos que están comprometidos con los derechos humanos y la justicia social, y hay un mayor reconocimiento, nunca visto antes, de que debemos unirnos, organizarnos y tomar medidas más equitativas y más justas para construir un planeta sostenible y habitable para todo el mundo.

La región del Pacífico tiene una vigorosa sociedad civil, que trabaja en ámbitos diversos, conocida por sus esfuerzos en cuestiones globales como la lucha contra el cambio climático, la prohibición de las armas nucleares y la protección nuestros océanos.

Pero la realidad es que muchos de los países de la región del Pacífico, junto con otros pequeños estados insulares en el resto del mundo, ya venían luchando con otros problemas de desarrollo, antes de que el cambio climático empeorara las cosas.

Al reunir a la sociedad civil de todo el mundo, la ICSW ofrece una oportunidad para fortalecer los esfuerzos de la sociedad civil local y regional. El evento del año pasado, celebrado en Bogotá, Colombia, permitió a la sociedad civil internacional conocer de primera mano los esfuerzos de la sociedad civil colombiana en la construcción de la paz. Este año, permitirá a los delegados de la sociedad civil de todo el mundo explorar el frente de batalla en la lucha global contra el cambio climático, incluyendo la cuestión, cada vez más importante, de cómo nos ocupamos de desplazamiento de las poblaciones inducido por el clima.

Estos esfuerzos han puesto de relieve la gran presencia de Fiyi en la diplomacia internacional, sobre todo si tenemos en cuenta su pequeño tamaño como país. Esto incluye haber tomado la iniciativa como primer país en firmar oficialmente el Acuerdo de París por el Cambio Climático, y en haberlo trasladado a su legislación nacional.

Fiyi es también un líder en la acción climática. Se ha comprometido a ser 100% renovable energéticamente para el 2030, junto a otros países del Pacífico incluyendo Vanuatu, Filipinas, Kiribati, Islas Marshall, Timor-Leste, Tuvalu, Palau y Papúa Nueva Guinea.

Aún así, sus esfuerzos serán inútiles si el resto del mundo no toma en serio nuestro compromiso de no dejar a nadie atrás en la construcción de un mundo más justo, más inclusivo y más sostenible para todos.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData