democraciaAbierta

Postconflicto en Colombia (2). Más allá del dinero

La experiencia de Colombia y las distintas experiencias internacionales demuestran que las iniciativas económicas que contribuyen eficientemente para la paz  traen con ella un cambio real en la dinámica y la narrativa que envuelve el conflicto. English. Português

Angela Rivas Gamboa
23 diciembre 2015
2243971328_d09c590b9e_z_0.jpg

Marcha en la Plaza Mayor, Madrid, España. Flickr. Some rights reserved.

Se suele pensar que el aporte que pueden hacer las empresas a la construcción de paz está centrado en su capacidad económica. En consonancia, los esfuerzos por buscar su vinculación a iniciativas de paz tienden a concentrarse en lograr aportes económicos para cubrir los costos del postconflicto, desarrollar alternativas de generación de ingreso para excombatientes y víctimas o incluso financiar iniciativas desarrolladas por terceros. No obstante, el universo de posibilidades que tienen las empresas para aportar a una paz duradera va mucho más allá de los aportes en dinero. Más aún, en muchos casos la  contribución más significativa que puede hacer una empresa a la sostenibilidad de la paz no es monetaria.

Si duda las empresas tendrán un papel protagónico en la economía del postconflicto y la paz. A continuación me gustaría llamar la atención sobre dicho papel tanto en la economía política de la paz y la transformación de realidades locales íntimamente ligadas al conflicto, como en la reconstrucción de lazos comunitarios y capital social. Es en este sentido que desde la Fundación Ideas para la Paz - FIP venimos trabajando en la definición de una agenda empresarial que gravita sobre los siguientes seis ejes:

1_3.jpg

FIP La Oportunidad de la Paz 2015 p. 49

Estos ejes y las siguientes líneas son un llamado a pensar el rol de las empresas en la construcción de paz desde la perspectiva de la transformación de realidades, contextos, relaciones, capacidades y narrativas. Dado que aquí no es posible profundizar en todos y cada uno de los ejes propuestos, las siguientes líneas se centrarán en lo que hemos denominado emprendimientos para la paz. Esto, teniendo en cuenta que se trata del eje que quizás más frecuentemente podría asociarse a temas meramente monetarios y que ahondar en él permite comprender nuestra propuesta de pensar a las empresas y la paz más allá del dinero o incluso a pesar de él.

En el campo de empresas y paz existen numerosos ejemplos de iniciativas que involucran empresas en la generación de empleo o de oportunidades de negocio encaminadas a contribuir a la construcción de paz.

Una primera observación importante es que muchas de estas iniciativas se han centrado en ofrecer alternativas legales de generación de ingresos a excombatientes, lo que en estricto sentido las hace más estrategias de mantenimiento de la paz que de construcción de paz. Es decir, su aporte está más orientado hacia evitar que se desencadenen nuevos ciclos de violencia, en lugar de hacia transformar las dinámicas que han alimentado el conflicto.

Una segunda observación es que varias de estas iniciativas han estado concentradas en los aspectos puramente económicos, desconociendo el potencial que puede tener, por ejemplo, un proyecto productivo para transformar realidades locales más allá de la generación de ingresos de quienes participan en él. Es precisamente con el ánimo de superar estas dos características que hemos elegido hablar de emprendimientos para la paz.

Pero qué constituye un emprendimiento para la paz ¿Basta con incluir en una iniciativa de empleo a algún grupo de población vulnerable en razón del conflicto? ¿Es suficiente con desarrollar un proyecto productivo con estos grupos de población o en un contexto marcado por el conflicto armado? Un emprendimiento para la paz no se agota ni en el tipo de población ni en el contexto que involucra. Si bien estos dos elementos son importantes, a ellos hay que sumar un componente de transformación de dinámicas, realidades y condiciones que bien han resultado del conflicto o bien lo  han posibilitado  y alimentado.

En el mundo existen experiencias que dan cuenta de este tipo de apuestas. Un ejemplo son los proyectos productivos promovidos por diversas organizaciones en la antigua Yugoslavia y a través de los cuales además de hallar alternativas económicas fue posible generar procesos inter-étnicos de reconciliación.[1] Aunque menos conocidas, en nuestro país también existen experiencias que dan cuenta de cómo se pueden hacer apuestas por transformar dinámicas locales a través de esquemas de inversión social y proyectos productivos que van más allá de la preocupación por la generación de ingresos o la búsqueda de alternativas económicas. Varios ejemplos pueden encontrarse en zonas que como el Oriente Antioqueño fueron epicentro de desplazamientos masivos y hoy son escenario del retorno de poblaciones con un capital social precario y unos lazos sociales y comunitarios resquebrajados.[2]

Las experiencias nacionales e internacionales muestran que en efecto más allá de la cuantificación de mayores ingresos, las iniciativas económicas que efectivamente contribuyen a la paz logran transformaciones profundas de las dinámicas y narrativas que rodean el conflicto.


[1] Ver entre otros Banfield Jessica et.al (ed.)  Local Business Local Peace. The peacebuilding potential of the domestic private sector International Alert 2006

[2] Ver entre otros Tiendas de paz: un proyecto que incentiva el retorno de desplazados a sus tierras Revista Semana  26 de abril de 2012 http://www.semana.com/nacion/articulo/tiendas-paz-proyecto-incentiva-retorno-desplazados-tierras/257068-3 

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData