El presidente del FBSP, Renato Sergio de Lima, afirmó que "Es difícil hablar de elecciones libres y justas con este nivel de violencia. Las elecciones libres están amenazadas no por las razones que (el presidente Jair) Bolsonaro sospecha, las máquinas de votación electrónica, sino por la violencia política".
La encuesta también muestra que el temor de los ciudadanos brasileños a ser amenazados ante un clima de escalada de violencia política es muy alto. Según el sondeo, el 45,2% tiene mucho miedo de ser amenazado por sus decisiones políticas o partidistas y el 17,4% dice tener poco miedo. Lo anterior quiere decir que el miedo a la amenaza afecta a 105,2 millones de brasileños.
"¡Aquí somos de Bolsonaro!"
Según testigos, las últimas palabras del agente penitenciario Jorge Guaranho antes de asesinar a Marcelo Arruda, militante del oposito PT, fueron "¡Aquí somos de Bolsonaro, hijo de puta!".
El asesinato de Arruda, tesorero del PT en Foz, que celebraba su cumpleaños 50 en una fiesta temática del PT, conmovió a Brasil y se convirtió en uno de los hechos más graves de una trayectoria creciente de violencia política en el país el último tiempo.
El número de casos de violencia contra líderes políticos o familiares de ellos en los primeros seis meses del año saltó 23% respecto al primer semestre de 2020, año de los últimos comicios en el país (municipales).
Fueron 214 episodios violentos -amenazas, agresiones, homicidios, atentados o secuestros- contra 174 registrados dos años atrás, según el Observatorio de Violencia Política y Electoral del grupo de Investigación Electoral de la Universidad Federal de Río de Janeiro.
A dos semanas para las elecciones del 2 de octubre, en las que se verá una definición entre Jair Bolsonaro y Lula da Silva -claro favorito en las encuestas-,el temor por una escalada de violencia política es compartido por dirigentes políticos, la policía, autoridades y observadores brasileños.
El caso de Arruda es, sin duda, marca un nivel de violencia que no se había visto antes en la historia política reciente de Brasil y que muestra la culminación de un período de alta polarización que ha conocido Brasil desde su redemocratización en 1985; período protagonizado por enfrentamientos entre el PT y el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
La diferencia es que en ese entonces, la rivalidad se mantenía dentro de las líneas de la Constitución y era algo propio del juego democrático. Ahora, sin embargo, al incluir armas y discursos violentos, el panorama es más peligroso.
Antes de que el asesinato de Arruda conmoviera al país, la campaña del PT ya había vivido incidentes que aumentaron la preocupación.
El 15 de junio, seguidores de Lula fueron sorprendidos por un dron que les arrojó orina y heces mientras seguían un acto en la ciudad de Uberlandia, Minas Gerais, un ataque por el que fue preso más tarde un productor agropecuario de 38 años. Apenas dos días antes del crimen en Foz, además, un acto de Lula en Cinelandia, plaza del centro de Río de Janeiro, fue blanco de una bomba casera. Ese día el candidato y expresidente apareció usando un chaleco antibalas por primera vez.
Después del atentado, la Policía Federal decidió anticipar el operativo de seguridad de los presidenciales, un esquema inédito, según la fuerza pública de Brasil, en el que están involucrados directamente entre 300 y 400 agentes, que deben proteger a los candidatos
Los candidatos están divididos en una escala de 1 a 5 en nivel de riesgo tras un análisis. Bolsonaro y Lula son los candidatos con riesgo más elevado y, por tanto, con mayor número de efectivos a su disposición.
El presidente, sin embargo, cuenta con la seguridad garantizada por el Gabinete de Seguridad Institucional. Lula, por otro lado, no tiene un esquema adicional por lo que los brasileños temen constantemente por su seguridad.
La base de este clima violento es, sin duda, la agenda del gobierno Bolsonaro; el presidente ha usado desde antes de ser elegido por primera vez una retórica agresiva, mentirosa e intolerante desde su “ministerio del odio”, y ha empujado la política de flexibilización en las reglas para el armamento de civiles.
Actualmente Brasil enfrenta varios peligros: el primero es que Lula sea víctima de un atentado. Si sucediera, desmoronaría las bases democráticas del país; segundo, si gana Lula, y ante las continuas descalificaciones del posible resultado por parte de Bolsonaro, igual que hizo Trump, se teme un posible golpe de estado; y tercero, si el discurso inflamado se sigue trasladando a actitudes violentas, podrían llegar a un escenario como el de Estados Unidos con la invasión del Capitolio.
La responsabilidad de mantener la calma es de cada líder político. Además, es esencial que, gane quien gane, el otro candidato sepa perder y extender la mano. Si la distancia entre los dos candidatos se acorta, y se va a una segunda vuelta, la radicalización de la derecha no hará más que aumentar .
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios