Después de 62 años, la dinastía de los Castro ya no estará al mando en Cuba. El pasado viernes 16 de abril, durante el Congreso del Partido Comunista Cubano, Raúl Castro anunció que dejará el poder.
Con un discurso clásico de retórica castrista: fuerte pero reconciliador, “revolucionario” pero amistoso, desafiante pero concertado, Raúl Castro se despidió del poder en el VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC). Tras asumir el poder en 2008, después que su hermano, Fidel, se retirara, Raúl pone un punto final a seis décadas de dinastía Castro, que convirtió una revolución liberadora, emblema de la lucha contra el imperialismos norteamericano en los años 60, en un régimen autoritario, represivo y esclerótico.
Es cierto que Raúl impulsó algunas medidas de liberalización económica en Cuba que fueron sorpresivas. Entre éstas, permitió la comercialización de automóviles, (algo emblemático después de décadas sobreviviendo con autos de los años 50 y vehículos Lada de fabricación soviética), así como la entrada del Internet móvil a la Isla. Sin duda, uno de los cambios más sorpresivos y significativos que trajo su mandato fue la reapertura de relaciones bilaterales con Estados Unidos entre 2009 y 2016, bajo la presidencia de Barack Obama.
Aunque el embargo impuesto por la administración Kennedy en 1962 no fue levantado, pues requería aprobación del Congreso de los EE.UU., Obama y Castro re-establecieron relaciones diplomáticas, que habían permanecido suspendidas desde 1961. Obama también permitió el envío de remesas y los viajes entre Cuba y EE.UU.
Este acercamiento y la apertura impulsados por Obama, así como las medidas liberalizadoras tomadas por Raúl, tuvieron repercusiones en la economía de la Isla. Raúl asumió el poder cuando el PIB de la Isla iba cayendo en picado, pero logró que entre el 2009 y el 2015, el PIB de Cuba aumentara en 3 puntos porcentuales. Sin embargo, al llegar Donald Trump a la Casa Blanca, suspendió los avances de la etapa Obama y re-instituyó las restricciones a viajes y remesas, lo que inmediatamente se vio reflejado en el PIB del país, cuyo crecimiento cayó de 4.5% en el 2015 a 2.2% en el 2018.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios