Como antropóloga, Rita Segato estudia la violencia contra las mujeres desde hace años y defiende que los crímenes sexuales contra ellas sean entendidos como crímenes de dominación y sumisión. En sus textos, defiende la desmitificación del violador como un sujeto que practica la violencia por placer sexual.
La violación, dice la letra de la performance, es un problema social. De hecho, la letra de “Un violador en tu camino” incluye un fragmento menos famoso, que es una parte literal del himno de los carabineros chilenos.
Visto el impacto masivo y mundial que ha tenido la performance, es evidente que tocó una fibra. Según Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo han sufrido violencia sexual o física. La violencia contra la mujer es causante de tantas muertes e incapacidades como lo es el cáncer.
Son 87.000 las mujeres muertas cada año, muchas miles de ellas latinoamericanas. No en vano 14 de los 25 países con mayor índice de feminicidios están en América Latina y el Caribe.
Ante esta situación escandalosa, es sencillo entender por qué la idea de Lastesis, que busca trasladar las teorías feministas a la práctica, logró que millones de mujeres en todo el mundo aterrizaran en su propio terreno. La performance es la síntesis de una investigación de todo un año sobre la violación, pero un solo fragmento del canto fue suficiente para dar una inyección de energía y creatividad a la protesta social que se vive en Chile y en muchos lugares del mundo desde finales del año pasado, y que es transversal a las demandas feministas.
“Hay un ambiente donde la justicia social no existe. Y entonces, cómo tú le pides a esa persona pobre, que tiene 18 años de vida precarizada, que se calme? El Gobierno tiene que ser inteligente, y en ese sentido nosotras, cuando convocamos las protestas, por ningún motivo vamos a convocar a la violencia” afirma Paula Cometa, integrante del colectivo Lastesis.
La irrupción de la ola feminista en este contexto de movilizaciones sociales masivas da cuenta de que nunca nos fuimos. Siempre hemos estado ahí. Nosotras demandamos un sistema de pensiones que reconozca el trabajo de crianza y de cuidados. O demandamos un sistema de salud universal, pero que reconozca el aborto libre, legal, seguro y gratuito como una demanda de salud pública. Esta es una demanda también, por supuesto, de autodeterminación de nuestros cuerpos, de nuestras vidas.
La agudización de la violencia contra las mujeres, el aumento de los feminicidios y los crímenes de odio que experimentamos, no es un fenómeno aparte de las condiciones en las que se vive la precarización. La performance creada por Lastesis habilita a las mujeres a salir de su posición de víctimas y construir un feminismo que confronta e invita a las mujeres a ocupar un lugar protagónico en la justicia y la transformación social.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios