
Marcha del 8M en Argentina, 2018. Foto: Belén Altamirano/Wikimedia. CC S-A 4.0. Alrededor del mundo, las mujeres hacen uso de internet para expresar sus opiniones y debatir cuestiones sobre las que, históricamente, no han sido escuchadas. Entre ellas, las feministas han creado blogs para reflexionar sobre el movimiento y plataformas en las que coordinarse y organizarse. También en redes sociales hemos visto la fuerza de su activismo, por ejemplo, con el hashtag #MeToo, que tuvo más de 12 millones de post, comentarios y reacciones en Facebook en un solo día.
Esta revolución digital ha tenido su impacto en España y Latinoamérica, donde han surgido múltiples blogs y periódicos online con una mirada feminista. Durante la última década se han creado docenas de proyectos que muestran los diferentes puntos de vista sobre el feminismo, y hablan de aquellos grupos sociales aún infrarrepresentados en los medios mainstream.
Aquí, una lista de 25 medios y plataformas de España y Latinoamérica que combinan su compromiso por la información de calidad con sus valores feministas:
* La webs españolas Tribuna Feminista y Ameco Press dan a las mujeres protagonistas de cambios políticos y sociales la atención que no reciben en otros medios. Además, aplican la perspectiva feminista en su información, inclusive en temas masculinizados como economía o deportes.
* La agencia de comunicación mexicana CIMAC investiga la condición y el papel de las mujeres en la sociedad para aportar datos y noticias a otros medios con el objetivo de que estos incluyan una mirada de género en lo que publican.
* Establecido en Argentina, pero dirigido a toda Latinoamérica, Latfem es un medio feminista interseccional que, principalmente, cubre las desigualdades de género, clase y raza.
* Pikara es una revista vasca con ocho años de vida que se ha convertido en un referente entre los medios alternativos. Informa sobre temas sociales y culturales, así como sobre aquellos colectivos escasamente representados por otros medios.
* Durante siete años, la Revista Furias ha publicado artículos escritos por, para, y sobre transexuales, lesbianas y, en general, mujeres de Latinoamérica con el objetivo de deconstruir la sociedad patriarcal.
* La primera revista feminista de Ecuador, La Periódica, es un proyecto aún en construcción que nació el año pasado para aportar una visión crítica de la actualidad.
* En Mujeres en red, expertas en género reflexionan sobre los feminismos y comparten recursos para activistas que van desde libros, hasta convocatorias de manifestaciones.

Activistas feministas manifestándose en Madrid, España 2018. Foto: Gaudencio Garcinuño. CC S-A 2.0. * Revista Mu, producida por la organización argentina La Vaca, analiza cada mes en profundidad un tema relevante para las argentinas, del aborto a los feminicidios, según la situación política del país.
* Revista Emancipa publica artículos para toda Latinoamérica. Sus periodistas la describen como una revista para “mostrar el punto de vista de las feministas del sur del mundo” y servir de inspiración para la transformación social.
* La Poderío se ha propuesto representar a las mujeres de Andalucía (España); mujeres rurales y obreras en que han sido constantemente ignoradas por los medios convencionales.
* En Guatemala, la revista La Cuerda presenta los sentimientos y pensamientos de las mujeres de este país, así como propuestas políticas feministas.
* Afroféminas da voz a las mujeres negras de habla hispana. Trata temas que van desde la belleza hasta el emprendimiento, pero siempre enfocándose en las necesidades y perspectivas de las mujeres negras. También denuncia los casos de discriminación.
* Rompiendo el silencio ha estado luchando por “la visibilidad política de las lesbianas y mujeres bisexuales” en Chile durante más de una década. Sentiido y Agencia Presentes son otras dos plataformas online Latinoamericanas que buscan acabar con la discriminación del colectivo LGBTI contando casos particulares y experiencias personales.
* La juvenil revista brasileña AzMina publica artículos de experiencias íntimas, como, por ejemplo, qué piensan las mujeres de sus vulvas, a la vez que reportajes más serios de temas como el racismo.
* Malvestida de México habla de belleza, moda y estilo de vida con una perspectiva inclusiva y diferente. “No encontrábamos la revista que queríamos leer, así que la creamos” es como se presentan en Twitter.
* La guatemalteca Volcánica (del periódico independiente Nómada), la española Lola (de Buzzfeed) y la brasileña Ovelha Mag publican sobre temas muy diversos, desde series de televisión hasta la cultura de la violación. Son como esa amiga íntima con la que puedes compartir cotilleos y, al mismo tiempo, aquellos asuntos que te afectan profundamente.
“Son como esa amiga íntima con la que puedes compartir los cotilleos y, al mismo tiempo, aquellos asuntos que te afectan profundamente”.
* Onda Feminista es un blog de noticias feminista creado en Venezuela con una sección específicamente dedicada a las emprendedoras.
* Otro blog de Brasil, Lado M, cuenta las historias de diferentes mujeres y escribe sobre el carácter feminista (o no) de películas, series o libros popularmente conocidos.
* Cientistas Feministas (de Brasil) y Economía Feminista (de Argentina) publican piezas de expertas en economía, ciencia y salud para hacer estas materias más accesibles. También analizan cómo afectan a las mujeres, por ejemplo, las desigualdades económicas o las prioridades en la investigación sanitaria.
* La última (pero no la menos importante) no es una web, sino una serie de podcasts cuyas voces vienen de España. Sangre Fucsia cuenta la historia de las mujeres, y habla de cultura y activismo feminista. Sus creadoras se hicieron muy conocidas por “Feminismos Reunidos”, un juego de trivial sobre las contribuciones de las mujeres a lo largo de la historia para el que recaudaron más de 70.000 euros (17 veces el presupuesto que necesitaban) en su popular campaña de crowdfounding.
¿Qué más añadirías a esta lista? Comparte tus sugerencias en el hilo de comentarios que hay abajo o en nuestro Twitter @5050oD.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios