Los comunes digitales implican una forma alternativa de gestionar la tecnología y la información basada en la búsqueda del bien común y la colaboración. En los comunes digitales, la reciprocidad y la confianza es clave ya que decisiones como la propiedad y el acceso se deciden en base a un debate democrático, no jerárquico e inclusivo.
Para algunas personas los comunes digitales pueden sonar poco realistas. Sin embargo, tecnologías que utilizamos en el día a día, tales como el internet, el código de nuestros computadores (Linux) e información abierta y colaborativa (Wikipedia) han sido desarrolladas y gestionadas en la forma de comunes digitales. Por lo tanto, los comunes digitales son un principio de gobernanza de tecnología e información que funciona en la práctica.
En tiempos en que las tecnologías digitales median casi todos los aspectos de nuestras vidas, los comunes digitales permiten avanzar hacia una sociedad más justa, democrática e innovadora. El marco de comunes digitales beneficia a todas las personas y promueve la comunidad y la autonomía. Al mismo tiempo, democratiza la innovación al permitir que más personas puedan acceder al código detrás del software y a datos relevantes, permitiendo identificar nuevas oportunidades de negocios.
En algunos casos los comunes digitales también implican devolver a la gente común y corriente el valor que les ha sido extraído a través de tecnologías e información digital. Por ejemplo, permiten controlar y distribuir el valor generado por la extracción de datos llevado a cabo sin consentimiento por parte de plataformas digitales. Otro ejemplo es el de los datos del medio ambiente que son recolectados y utilizados por distintas entidades sin participación de las comunidades que han protegido los ecosistemas locales.
La Convención Constituyente en Chile
La promoción de los comunes digitales se alinea con el espíritu de igualdad y diversidad que se manifestó en el voto de los y las ciudadanas en Chile al elegir a quienes integran la Convención Constituyente. Esta convención tiene como objetivo redactar la Constitución que regirá al país, y surgió como respuesta al masivo levantamiento social que ocurrió en Chile en 2019 y que demostró el gran descontento de la población frente a la desigualdad política, económica, étnica, de género y sexual.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios