democraciaAbierta

La Covid-19 ya afecta a 93 nacionalidades indígenas

Ya son casi 7.000 casos de infección en la toda la cuenca amazónica, sumando 639 muertes oficiales. Português, English

democracia Abierta
10 junio 2020, 4.06pm
Miembros de una familia indígena Satere-Mawe usan tapabocas mientras cazan para prevenir la infección por coronavirus
|
Lucas Silva/DPA/PA Images

Los chamanes de la cuenca amazónica están haciendo todo lo posible para controlar la xawara de la Covid-19. Pero la pandemia golpea con tal intensidad que los números superan cualquier capacidad de actuación de los líderes indígenas.

Ya son casi 7.000 casos de infección en la toda la cuenca amazónica y según la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) ya suman 639 muertes oficiales entre 93 nacionalidades indígenas. Hay casos registrados en en todos los países amazónicos, desde Bolivia, Colombia, Venezuela y Brasil hasta Guyana, Guayana Francesa, Perú, Ecuador y Surinam.

“Sientan nuestro dolor, sientan nuestra emergencia,” dijo Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de la COICA, el 24 de abril en un llamado a los gobiernos por medio de videoconferencia.

Más de 45 días después, la situación sólo se ha hecho que deteriorarse.

Help us uncover the truth about Covid-19

The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.

Brasil catastrófico

El país más afectado en términos de casos confirmados entre indígenas es Brasil, con 2.642. La Covid-19 mató a 218 personas indígenas en la Amazonía brasileña, según los datos de la COICA a 9 de Mayo. La enfermedad ya afecta a más de 80 nacionalidades en el territorio brasileño, en medio a una crisis que no da señales de remitir.

En Brasil, un país que registra más de 740 mil casos y 38 mil muertes, siempre según cifras oficiales, las regiones más afectadas se encuentran en la selva Amazónica o cerca de ella. Mientras el estado de São Paulo registra casi 10 mil muertes, 1 persona por cada 314 ha contraído el nuevo coronavirus. En el Amapá, la proporción es mucho más alta, con 1 persona por cada 62; en el estado del Amazonas, 1 por cada 81; en Roraima, 1 por cada 98.

“Estamos acompañando la enfermedad de la Covid-19 en nuestra tierra y estamos muy tristes por las primeras muertes entre los yanomami. Nuestros chamanes están trabajando sin parar contra la xawara (epidemia). Lucharemos y resistiremos. Para eso, necesitamos el apoyo de los brasileños y de todo el mundo”, dijo Darío Yanomami, de la Hutukara Asociación Yanomami.

En la Amazonía, la Covid-19 ya tiene una dimensión genocida, dijo el neurólogo Erik Jennings Simões en una entrevista a GQ. Según Jennings, ha habido un aumento del 550% en el número de muertes en un mes en la región. La tasa de mortalidad en la población general es del 5,7%, mientras que en la población indígena es del 9,7%, dijo.

Perú olvidado

Perú lidera el ranking en número de muertes indígenas, con 349 fatalidades en un contexto de 2.191 casos totales, según registros oficiales. Es una tasa de 16% de mortalidad entre las comunidades indígenas. En la Amazonía peruana, 638 personas han fallecido debido a la Covid-19, lo que muestra que más de la mitad — el 54.7% – de las fatalidades en la región afectan a indígenas, de acuerdo a los datos de la COICA. A nivel nacional, las muertes indígenas por la Covid-19 representan el 6% de todas las fatalidades, que totalizan más de 5.700.

A pesar de que las asociaciones de pueblos indígenas en Ecuador son de las mejor organizadas políticamente del mundo, el contagio no se ha podido evitar

Más del 60% de las comunidades indígenas de la Amazonía peruana carecen de centros de salud y las que existen están desabastecidas de equipos médicos y medicamentos, según cifras de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO). Solo en las última semanas, se ha visto un incremento de la población indígena contagiada y el aumento de la mortalidad en las comunidades nativas.

Colombia amazónica

Después de Brasil y Perú, Colombia tiene el número más alto de infecciones entre indígenas, con 1.809. Esta cifra llama la atención debido a que el país está entre los que han logrado contener la pandemia con relativo éxito. A nivel nacional, la región más afectada de Colombia es, justamente, la región amazónica.

Liderada por Leticia, capital del departamento de Amazonas, en la frontera con Brasil y Perú, la Amazonía colombiana ya cuenta con más de 3.115 contagios y 85 fatalidades. Entre miembros de grupos indígenas, 12 han fallecido debido a la enfermedad.

Las autoridades y los dirigentes políticos garantizan que los primeros casos en la ciudad de Leticia, separada sólo por una calle de la ciudad brasileña de Tabatinga, fueron importados de Manaos, en Brasil. "Nuestra frontera es demasiado porosa, hay muchas partes donde se puede pasar (...) aquí tocaría sumar los casos de Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) porque son ciudades gemelas", declaró a AFP Daniel Oliveira, contralor departamental.

Según reporta AFP, el sabedor indígena Antonio Bolívar, uno de los protagonistas de la famosa película "El abrazo de la serpiente", murió a los 75 años por la Covid-19 en la misma Leticia.

Ecuador y Bolivia

A pesar de haber sufrido grandes impactos por el coronavirus, la región amazónica de Ecuador no fue el epicentro de la pandemia en el país. El primer caso entre indígenas en el país se registró a mediados de mayo. Pero en esas pocas semanas, el virus ya ha afectado a 272 indígenas de siete nacionalidades diferentes y matado a 22, según la COICA. A pesar de que las asociaciones de pueblos indígenas en Ecuador son de las mejor organizadas políticamente del mundo, y que decidieron coordinarse para cerrar los territorios al acceso hasta que la pandemia se de por controlada, el contagio no se ha podido evitar.

La pandemia también está afectando la Amazonía boliviana, con más de 12.280 casos confirmados y casi 400 fatalidades en los estados amazónicos. Bolivia vive en estos momentos un bloqueo político, pendiente de unas elecciones presidenciales que han sido pospuestas en medio de una gran incertidumbre, y las cifras de la Covid-19 son poco fiables y seguramente reportan muchos menos casos de los reales. Aún así, en las últimas semanas el virus se ha extendido, afectando a 272 indígenas de siete nacionalidades diferentes y matado a 22, siempre según la COICA.

Venezuela, Surinam, Guyana, y Guayana Francesa

Oficialmente, Venezuela ha registrado ocho casos confirmados entre indígenas y cero muertes entre 819 casos en la región. Pero si en Bolivia las cifras son dudosas, en Venezuela hay un consenso en que los números oficiales están mucho más lejos de la realidad. La situación del Amazonas vernezolano es de gran aislamiento y abandono, y es difícil saber lo que realmente esté ocurriendo allá.

Relacionado

PA-44838886.jpg
Mientras la Covid-19 se acelera en América Latina, declarada esta semana epicentro mundial de la pandemia, la agenda del extractivismo feroz no se detiene. Português, English

Finalmente, Surinam registra un caso de infección y cero muertes entre 128 casos regionales; Guyana un caso y una muerte entre 154 casos en la Amazonía; y la Guayana Francesa tiene una muerte entre indígenas, siempre según el registro que mantiene la COICA.

Preocupación

La situación en la Amazonía preocupa profundamente a ONGs locales y liderazgos indígenas, conocedores de la gran vulnerabilidad de esas comunidades. Frente al olvido y la discriminación sistémica por parte de los Estados, las regiones amazónicas y sus comunidades nativas se enfrentan a niveles más altos de pobreza y menor escolaridad, así como a la falta de acceso al agua potable y al saneamiento, además de barreras culturales, incluso lingüísticas.

Estas desigualdades estructurales lucen con más fuerza frente a esta crisis sin precedentes en la historia reciente. En Brasil – un país que eligió un presidente que basó su campaña electoral en promesas de derribar la selva amazónica para hacer crecer la economía con soja, ganado y minería – las consecuencias del desinterés del Estado por las poblaciones autóctonas han demostrado ser fatales.

En unos de los países más afectados por la pandemia en todo el mundo, el virus circula con más rapidez justamente en las zonas que abarcan algunos de los pueblos más amenazados del mundo. Incluso entre las tribus más apartadas, que por su aislamiento deberían quedar a salvo, se enfrentan al peligro del contagio. Así, los yanomamis acaban de lanzar una campaña internacional contra la invasión de mineros de oro y la propagación de COVID-19, según Survival International.

Además, el Brasil amazónico comparte una región transfronteriza con otros ocho países y la Guayana Francesa. Muchos de ellos tomaron precauciones duras y oportunas para contener el virus, pero la irresponsabilidad del gobierno de Jair Bolsonaro, negando la gravedad de la situación y evitando tomar las medidas adoptadas internacionalmente, ha demostrado tener consecuencias mortales, no solo dentro de su jurisdicción, sino en toda la región, y más allá.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData