democraciaAbierta

Esperanza, polémica, preocupación: un movido fin de semana electoral

En Colombia, los candidatos progresistas infligieron un duro golpe al uribismo. Los argentinos sellaron su rechazo al neoliberalismo de Macri. Los uruguayos vuelven a las urnas en noviembre, y la derecha puede ponerle fin al dominio del Frente Amplio. Bolivia sigue en alerta. Português

democracia Abierta
28 octubre 2019, 8.51pm
Alberto Fernández (R) y la ex presidenta argentina Christina Fernández celebran después de ganar las elecciones presidenciales en Buenos Aires, Argentina, el 27 de octubre de 2019.
|
Ni Ruijie/Xinhua News Agency/PA Images. Todos los derechos reservados.

Colombia: los progresistas toman el poder e infligen duro golpe al uribismo

Una ola ultraderechista está pasando por América Latina – y el mundo. Pero, como para toda acción existe una reacción, el progresismo está mostrando la fuerza que tiene.

El domingo (27), Colombia demostró que representa un fuerte de los valores progresistas en la región, cuando más de 1 millón de bogotanos eligieron a una mujer, lesbiana, y de origen humilde, como alcaldesa de la capital colombiana.

La exsenadora Claudia López del partido progresista Alianza Verde, ganó las elecciones con el 35,21% frente a los 32,48% de Carlos Fernando Galán, hijo del candidato presidencial asesinado en 1989. Es la primera vez que la población elige a una mujer como alcaldesa de Bogotá, considerado el segundo puesto político más importante de Colombia.

“Hoy Bogotá eligió por primera vez a la hija de una familia como la suya, de las familias hechas a pulso, que con amor y tenacidad logran superar día a día todas las dificultades”, dijo López, que es hija de una maestra de escuela.

Los votantes en Medellín, la ciudad del expresidente Álvaro Uribe, también trajeron una sorpresa el domingo. Daniel Quintero, que se postuló como independiente, ganó la alcadía de la segunda mayor ciudad del país, por encima del aliado de Uribe, el senador Alfredo Ramos, infringiendo tal vez el golpe más duro al exmandatario y su movimiento.

Los resultados de las elecciones locales son fundamentales porque ofrecen un vistazo a lo que Colombia se espera para el 2022. “Esta elección es un duro golpe para el uribismo, no hay la menor duda", señala Sergio Guzmán, director de la consultora Colombia Risk Analysis.

Argentina: el retorno del kirchnerismo y de la izquierda

Los argentinos han oficializado su rechazo por las políticas de austeridad de Mauricio Macri. El domingo (27), los candidatos del Frente de Todos, Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, celebraron juntos la victoria de las elecciones presidenciales. La coalición ganó en la primera vuelta con más de 47,80% de los votos por encima del actual mandatario, que alcanzó el 40,69%.

"Gracias por el compromiso que han demostrado por construir una Argentina más solidaria, humanitaria, que defienda la salud pública, la educación pública, una Argentina que privilegia a los que producen, a los que trabajan", declaró Fernández.

La coalición del Frente de Todos también salió con la victoria el Buenos Aires, donde el exministro de economía del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, fue electo gobernador de la provincia.

"Hubo un triunfo categórico tanto en provincia como a nivel nacional por eso estoy con el Presidente electo y la Vicepresidenta electa. Ha sido crucial la unidad del campo popular" dijo Kicillof desde el bunker de la coalición junto a Fernández y Kirchner.

Las elecciones son un golpe a Macri y al neoliberalismo sudamericano. En sus casi cuatro años de gobierno, Macri finaliza su primer mandato con esencialmente todos los índices en peor estado. La economía argentina está en colapso. La inflación este año está en 55%, el desempleo llega a 10,6%, la pobreza ha aumentado, miles de millones de dólares se han ido del país, el peso se ha desplomado y la deuda externa llega a US$ 100 mil millones.

PA-47918384.jpg
El candidato presidencial Mauricio Macri del partido 'Juntos por el Cambio' vota durante las elecciones presidenciales en Argentina el 27 de octubre de 2019 en Buenos Aires, Argentina.
|
Matías Baglietto/NurPhoto/PA Images. Todos los derechos reservados.

Uruguay: disputadas elección irá a segunda vuelta

El Frente Amplio (FA) del actual presidente irá a disputar la presidencia con el opositor Partido Nacional (PN) el 24 de noviembre.

Daniel Martínez, del gobernante FA, terminó con el 39,2% de los votos, mientras que Luis Lacalle Pou, del centroderechista PN obtuvo el 28,6%. Para ganar en la primera vuelta, un candidato habría que haber ganado con el 50% más un voto.

Este escenario significa que Martínez y el FA, partido del popular expresidente José Mujica, contará solo con los suyos el mes que viene. Ernesto Talvi (Partido Colorado) es el socio político más codiciado para futuras coaliciones, tanto en el Ejecutivo como en el Parlamento. Ya el domingo, Talvi, que quedó en tercero con el 12,3% de los votos, anunció que apoyará a Lacalle en la segunda vuelta.

Lacalle y el PN también tienen el apoyo de los ultraderechistas del Cabildo Abierto, cuyo candidato Guido Manini Ríos obtuvo casi 11% de los votos. No hace falta ser experto en matemática para ver que los números son mala noticia para Martínez y el partido oficialista. Es muy probable que el país más progresista de América Latina vote por la estrategia neoliberal.

PA-47942587.jpg
Los partidarios del candidato presidencial para el Partido Nacional, Luis Lacalle Pou durante su discurso.
|
SOPA Images/SIPA USA/PA Images. Todos los derechos reservados.

Bolivia: más un mandato para Evo?

Más de una semana después de las elecciones presidenciales, Bolivia sigue en estado de tensión por los polémicos resultados. El viernes (25), el Tribunal Supremo del país anunció la victoria oficial de Evo Morales.

Según los número oficiales, Evo, del partido Movimiento al Socialismo, obtuvo 47,08% de los votos, mientras que el exmandatario Carlos Mesa, de Comunidad Ciudadana, obtuvo 36,51%.

En Bolivia, para ganar en la primera vuelta un candidato debe obtener el 50% de los votos más uno, o el 40% de los votos y una diferencia de 10 puntos por encima del segundo lugar. Por eso, Evo ganó las elecciones por una diferencia mínima, lo que llevó a mucho a denunciar el actual presidente de fraude.

Manifestantes salieron a las calles de varias ciudades en medio de denuncias de fraude para reclamar un pedido internacional a una segunda vuelta.

En su Twitter oficial, Mesa denuncia la victoria de Evo como fraude y pide a sus “compatriotas” que sigan con las movilizaciones “pacíficas y democráticas”. También dice que la acción de Evo y del gobierno no sorprende a nadie. “Lo que ha ocurrido hace minutos es algo que todos esperábamos. Sabíamos de la testarudez del presidente y del gobierno y sabemos de nuestra fortaleza para seguir adelante.

Pero Evo sigue teniendo mucho poder y apoyo social. De hecho, un poderoso sindicato de campesinos ha anunciado bloqueo de rutas indefinido para demostrar su apoyo al presidente y al “voto indígena”.

“A nivel del Pacto de Unidad y la CSUTCB (Confederación Única de Trabajadores Campesinos) hemos determinado entrar en un bloqueo nacional (...), en rechazo del golpe de Estado, en defensa de la democracia y en defensa del voto indígena”, dijo el dirigente Jacinto Herrera.

PA-47822874.jpg
23 de octubre de 2019, Bolivia, La Paz: una mujer ondeando la bandera de Bolivia en una manifestación en apoyo del presidente Morales.
|
Gaton Brito/DPA/PA Images. Todos los derechos reservados.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscríbeme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData