democraciaAbierta: Opinion

Las elecciones brasileñas no son para principiantes

Lo que vemos en el proceso electoral es capaz de sorprender y confundir a principiantes y novatos, brasileños y extranjeros

Rodrigo de Almeida Carolina Ricardo
28 octubre 2022, 2.23pm
Un Brasil en tensión, conmocionado y que se enfrenta a múltiples riesgos acude el próximo domingo a las urnas para elegir en segunda vuelta al presidente de la República
|

Adriano Machado/REUTERS/Alamy Stock Photo

"Brasil no es para principiantes", dice una frase muy conocida entre los brasileños, atribuida al compositor, director de orquesta y pianista Antonio Carlos Brasileiro Jobim. Uno de los creadores de la bossa nova, Tom Jobim, como era conocido, trataba de ilustrar, a principios de los años 60, la dificultad de entender su país, especialmente para los extranjeros que llegaban aquí, dadas las muchas características que nos hacían únicos.

De hecho, la frase era una ironía contra un diplomático húngaro que, en 1961, se atrevió a publicar un libro con críticas ácidas y de buen humor a Brasil -el título de la obra era Brasil para principiantes. Sin embargo, la ironía de Tom Jobim ha sido utilizada desde entonces para construir un retrato poco halagador del país.

Un Brasil bajo tensión, conmoción y riesgos acude a las urnas el próximo domingo (30/10) para elegir al presidente de la República en segunda vuelta. Y lo que se puede ver en el proceso electoral de este año es capaz de sorprender y confundir a principiantes y novatos, brasileños y extranjeros. El peligro para la democracia y para la estabilidad institucional y política del país es tal que no hay ironía ni buen humor que lo justifique.

Es cierto que los intentos de desestabilización institucional no son un elemento nuevo en la historia política de Brasil. Pero los métodos empleados, aunque recurran al autoritarismo de extrema derecha que en los últimos años se ha apoderado de muchos países de Europa y América, son nuevos, chocantes y peligrosos.

El punto álgido llegó una semana antes de las elecciones, cuando el ex diputado federal Roberto Jefferson, aliado del presidente Jair Bolsonaro, se lanzó a la aventura. Si en los últimos años había aplaudido el uso de las armas, insultado a las autoridades del Poder Judicial y acabado detenido en una investigación por actos antidemocráticos, esta vez Jefferson ofendió gravemente, a través de las redes sociales, al juez del Tribunal Supremo Cármem Lúcia, en flagrante violación del arresto domiciliario al que estaba sometido.

Sumando el delito a las fundadas sospechas de que tenía un arsenal de armas en su casa, la Policía Federal fue a la casa del ex diputado. La policía fue recibida con 20 disparos de fusil y tres granadas. Dos agentes resultaron heridos y Roberto Jefferson tardó ocho horas en entregarse y exigió la presencia del Ministro de Justicia para hacerlo.

Relacionado

Captura de Pantalla 2022-10-28 a la(s) 12.32.20 a. m.
A cuatro días de la segunda vuelta electoral en Brasil, Lula da Silva mantiene una pequeña pero consistente ventaja sobre Jair Bolsonaro, mientras éste se prepara para denunciar un fraude en caso de salir derrotado

Si antes teníamos un antipetismo liderado por la derecha elitista pero democrática, hoy tenemos una sólida ultraderecha

La actitud radical está lejos de ser la acción de un terrorista solitario o de alguien desesperado. Forma parte de un contexto premeditado. El ataque en cuestión no fue sólo contra policías federales. Fue un grave gesto de falta de respeto a la democracia, al poder judicial y a las leyes de Brasil. Es un capítulo más de un largo culebrón de ataques a las instituciones y al sistema electoral.

No es de extrañar que la inmensa mayoría de los analistas brasileños hayan incluido el episodio en la trama para construir una narrativa mentirosa destinada a desestabilizar institucionalmente el país. Según esta narrativa, el gobierno de Jair Bolsonaro estaría enfrentando una supuesta parcialidad del Poder Judicial, especialmente del Tribunal Supremo y del Tribunal Superior Electoral.

Como ya se ha escrito en otro artículo publicado en openDemocracy, en los últimos meses Bolsonaro ha amenazado con no respetar las decisiones del Tribunal Supremo, ha acosado e intimidado diariamente a los periodistas y ha animado a sus seguidores a salir a las calles para gritar por el cierre de instituciones como el Congreso Nacional y el STF, al tiempo que ha facilitado el acceso de los civiles a las armas de fuego pesadas y ha legitimado su uso político.

La trama incluye el cuestionamiento del propio proceso electoral, como preámbulo de una posible no aceptación del resultado en caso de derrota, bajo el argumento de la existencia de fraude en las elecciones -como hizo Donald Trump en 2020 en Estados Unidos-. El mayor riesgo hoy es la repetición en Brasil de las escenas protagonizadas por los trumpistas radicales en el Capitolio.

Relacionado

2HAFK2W.jpg
El ex presidente Lula se erige en estos momentos como el único político brasileño capaz de iniciar la pacificación de un país profundamente polarizado

El ex presidente es el único político brasileño capaz de imponer la paz en un país fracturado

Los episodios se suceden. En la noche del martes (25/10), la campaña de Jair Bolsonaro pidió al presidente del Tribunal Superior Electoral, el ministro Alexandre de Moraes, que determine la suspensión inmediata de la publicidad del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva en las emisoras de radio, especialmente en el Nordeste, donde el candidato del PT supera al mandatario. Sin presentar pruebas, la fiscalía afirmó que el número de inserciones era desigual entre los dos candidatos. Poco después, informaciones entre bastidores en la prensa ya mostraban conversaciones sobre una posible solicitud de aplazamiento de la segunda vuelta de las elecciones, mientras que el propio presidente volvía a atacar la supuesta parcialidad del Tribunal Superior Electoral.

Esta retórica de amenaza y cuestionamiento del proceso electoral se suma a la avalancha de armas de fuego en manos de civiles, el fomento de la violencia política y la continua falta de respeto a las decisiones de los tribunales. Son acciones que se han ido repitiendo con más o menos intensidad, pero que se han agudizado y hecho más frecuentes a medida que se acercan las elecciones.

Está en juego algo más que la estimulación de las narrativas antidemocráticas, sino la posibilidad real de turbulencias y el cuestionamiento del propio resultado del domingo, si Bolsonaro es derrotado. Afortunadamente, las instituciones y la sociedad civil están atentas, resistiendo y previniéndose. El riesgo, sin embargo, es inminente.

Definitivamente no es una elección para principiantes.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData