democraciaAbierta: Opinion

Elecciones del 13 de marzo en Colombia: una guía

La variedad de las candidaturas al Senado, la Cámara y las primarias en coaliciones de precandidatos/as presidenciales es muy compleja y aconseja una guía para entenderlas

democracia Abierta
9 marzo 2022, 12.01am
Mykhailo Polenok / Alamy Stock Photo

En el 2022, Colombia celebra jornadas electorales: en marzo, las legislativas y elecciones primarias en las coaliciones para elegir candidatos/as a la presidencia, y en mayo, las presidenciales. La primera convocatoria es el próximo domingo 13 de marzo, cuando los colombianos/as dentro y fuera del país podrán escoger, en elecciones legislativas, a representantes al Senado de la República y a la Cámara de Representantes, puesto que Colombia tiene un sistema bicameral. En síntesis: los proyectos de Ley se discuten en la cámara baja (Cámara de Representantes) y alta (Senado) del Congreso, y el/la presidente sanciona las leyes. Asimismo, tendrán que escoger a uno/a de los candidatos/as de las tres coaliciones de precandidatos/as a la presidencia: la Coalición Centro Esperanza, el Pacto Histórico y el Equipo por Colombia. Estas son elecciones primarias que van a decidir quién se presentará a las presidenciales por cada coalición, el domingo 29 de mayo.

Votaciones al Senado

En el caso de las votaciones al Senado, los y las colombianas pertenecen a dos circunscripciones: la circunscripción nacional ordinaria o la circunscripción especial indígena. En el Senado Nacional, que corresponde al primer tarjetón, se escogerán 100 candidatos y en el otro, que corresponde al segundo tarjetón, dos personas de las comunidades indígenas. El total de elegidos conformará el nuevo Senado colombiano.

Actualmente, el Senado está compuesto de 108 senadores, de los cuales los partidos con mayor representación y poder son: el Centro Democrático con 19 senadores; Cambio Radical con 15; el Partido Conservador con 14; el Partido Liberal también con 14; y el Partido de la U con 12. Esto significa que, durante los últimos cuatro años, el control del Senado lo han tenido los partidos de derecha y extrema derecha, cuyo liderazgo ha recaído en el senador Álvaro Uribe, ex-presidente de la República.

La definición del nuevo Senado es clave porque determinará el margen de maniobra política que tendrá el o la próxima presidente

La definición del nuevo Senado es clave porque determinará el margen de maniobra política que tendrá el o la próxima presidente y cuánto poder real alcanzará para gobernar el país. Un escenario posible es el siguiente: si Gustavo Petro, candidato de la izquierda, resulta electo como presidente y la composición del Congreso sigue a la derecha como está hoy, tendrá problemas para gobernar, ya que no podrá pasar sus proyectos fácil con las bancadas de derecha decidiendo.

Si, por otro lado, un candidato de derecha como, por ejemplo, Federico Gutiérrez, queda electo como presidente y el Congreso se mantiene a la derecha, tendrá una mayor viabilidad para maniobrar dentro del Congreso. Pero si el Congreso pasa a la izquierda, entonces tendrá problemas. En cualquier caso, a tenor de las encuestas, es posible que se produzca este escenario de cohabitación, que obligaría a ambos poderes, legislativo y presidencial, a una mayor flexibilidad y capacidad de consenso en nombre de la gobernabilidad.

Votaciones a la Cámara de Representantes

En las votaciones a la Cámara, los y las colombianas pertenecen a tres circunscripciones: la ordinaria territorial, la de los departamentos o la del Distrito Capital, y la especial indígena, o especial de afrodescendientes. Cada votante pertence solo a una de las circunscripciones.

Como parte de la rama legislativa del Estado, la Cámara, junto al Senado, es la institución que conforma el poder legislativo es decir, tiene la función de "hacer las leyes" lo que implica formularlas, interpretarlas, reformarlas y derogarlas.

La Cámara está compuesta por 172 representantes. En la actualidad, los principales partidos que gobiernan la Cámara, ordenados por cantidad de curules (escaños), son los siguientes: el Partido Liberal con 35 escaños; el Centro Deocrático con 32; Cambio Radical con 30; el Partido de la U; con 25 y el Partido Conservador con 21. Al igual que en el Senado, los partidos de derecha y extrema derecha rigen este órgano legislativo, pero, según algunos sondeos, se espera que, a la vista del discutido mandato del presidente Iván Duque, y después de dos años de pandemia, marchas masivas contra los políticos tradicionales y represión violenta de las mismas, entre otras tensiones, los y las colombianas voten diferente y le den una oportunidad a otros partidos con tendencia centro, centro-izquierda e izquierda.

De lo contrario, los partidos "de toda la vida" seguirán definiendo cómo se manejan las leyes en Colombia

De lo contrario, los partidos "de toda la vida" seguirán definiendo cómo se manejan las leyes en Colombia. El país cierra el mes de febrero de 2022 con la mayor inflación general en los últimos 20 años (un 8.01%) que en la canasta alimentaria alcanzó ya el 23.3%.

Curules de Paz

Este año, por primera vez en Colombia, y en cumplimiento con el Acuerdo de Paz firmado en 2016, quienes residan en una de las 167 zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) tendrán la oportunidad de pedir el tarjetón de las “circunscripciones especiales para la paz”, de las que saldrán 16 candidatos a la Cámara de Representantes. Todos y todas las candidatas del tarjetón de paz los ocupan víctimas del conflicto armado colombiano y tendrán la importante labor de representar a todas las víctimas del país en el Congreso.

Votación en el exterior

Todos y todas las colombianas que viven fuera del país, pueden votar por el Senado, la Cámara y por las consultas interpartidistas de las coaliciones de precandidatos a la presidencia. Claro que para Cámara, solo pueden votar por los y las candidatas de la circunscripción de "colombianos en el exterior." Las votaciones en el exterior comenzaron el lunes 7 de marzo y estarán abiertas hasta el 13 de marzo. Para votar, los y las colombianas deben acercarse a la embajada o consulado colombiano más cercano y solicitar los distintos tarjetones.

Consultas Interpartidistas

También, y por primera vez, los y las colombianas podrán votar por un/a candidato/a de una de las tres coaliciones de precandidatos/as a la presidencia.

Esas coaliciones son: El Pacto Histórico, que representa a los partidos de izquierda y del progresismo; Centro Esperanza, que representa a los candidatos de centro y Equipo Colombia que es llamada también la coalición de la experiencia y representó a los candidatos de derecha y centro derecha.

Para poder votar en las consultas interpartidistas, los y las colombianas deben pedir solo un tarjetón especial. Es importante aclarar que estas votaciones no son una primera vuelta de elecciones presidenciales, sino que son las votaciones primarias de tres grandes coaliciones que quisieron que sean los y las colombianas las que escojan a su candidato/a para la primera vuelta, buscando así legitimar popularmente la elección de un/a candidato/a entre los múltiples perfiles que compiten dentro de cada coalición.

También es importante señalar que la normativa no permite votar en las tres coaliciones, sólo en una y solo por un/a candidato/a.

Estos son los/as precandidatos/as de cada consulta:

El Pacto Histórico. Es también llamada la coalición del Progresismo, o de la izquierda. Los/as candidatos/as son:

- Gustavo Petro

- Camilo Romero

- Francia Márquez

- Alfredo Saade

- Arelis Uriana (indígena wayú)

En esta coalición los/as que más suenan son Gustavo Petro, ganador en todas las encuestas recientes y la candidata afrocolombiana Francia Márquez quien, de no quedar electa, buscará la forma de participar en la primera vuelta presidencial.

Centro Esperanza. También llamada la coalición de centro. Los candidatos:

- Sergio Fajardo

- Juan Manuel Galán

- Alejandro Gaviria

- Carlos Amaya

- Jorge Enrique Robledo

En la coalición de centro, los dos grandes favoritos son Sergio Fajardo y Alejandro Gaviria, quedando Galán en tercera posición.

Equipo por Colombia. También llamados coalición de la experiencia o coalición de centro derecha. Candidatos:

- Enrique Peñalosa

- Federico Gutiérrez

- Alex Char

- David Barguil

- Aydee Lizarazo

Finalmente, en la coalición de la derecha el candidato que lidera es, sin duda, Federico Gutiérrez; ex-alcalde de Medellín y antagonista absoluto de Gustavo Petro.

Las consultas, en consecuencia, tendrán tres ganadores y permitirán despejar la incertidumbre que ahora existe ante las elecciones presidenciales de mayo de este año, dada la abundancia y diversidad de candidatos/as que se postulan.

Los/as otros/as

Aparte de las consultas, en el seno de las coaliciones hay tres aspirantes que ya son candidatos/as presidenciales, ya que decidieron no formar parte de ninguna coalición y jugársela a solas en las elecciones de mayo. Estos/as son: Ingrid Betancourt, Óscar Iván Zuluaga y Rodolfo Hernández.

Aunque Betancourt y Zuluaga no han logrado despegar en las encuestas, Hernández se ha venido perfilando como un candidato fuerte, que dará la pelea por la presidencia.

Así, tras las votaciones del domingo 13 de marzo, quedarán claros los/as candidatos/as de la primera vuelta de las elecciones presidenciales, que serán:

- Rodolfo Hernández

- Ingrid Betancourt

- Oscar Iván Zuluaga

- Ganador de la consulta del Pacto Histórico

- Ganador de la consulta del Centro Esperanza

- Ganador de la consulta Equipo por Colombia

El domingo será, sin duda,una jornada electoral muy interesante y abierta, donde los y las colombianas decidirán si quieren seguir el mismo camino de los últimos cuatro años, o subirse a la marea rosa que viene inundando la región. Esto último sería una gran novedad para Colombia, uno de los países tradicionalmente más conservadores de Latinoamérica, que sin embargo recientemente ha dado interesantes muestras de moverse hacia posiciones más progresistas, como ha sido la aprobación de una amplia ley del aborto este pasado mes de febrero.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData