democraciaAbierta: Opinion

Liderazgo de las mujeres negras para cambiar Colombia

La candidatura a las elecciones Soy Porque Somos de Francia Márquez es un proyecto afrocentrado y feminista para una nueva Colombia

Jaime A. Alves
7 marzo 2022, 11.35am
La candidata Francia Márquez, en el debate entre aspirantes a la presidencia en Bogotá, Colombia, el 25 de enero de 2021
|
Alamy Stock Photo

Mientras Colombia se prepara para las elecciones parlamentarias y presidenciales de este año, Francia Márquez Mirna, una activista negra de 40 años, está cambiando los términos del debate político en la segunda nación 'más negra' de América del Sur. Francia está liderando un esfuerzo colectivo de mujeres, comunidades LGBTQ+, juventud negra, campesinos y los pobres en general para transformar los insidiosos patrones de violencia y desigualdades socio raciales en esta esquina del mundo.

Según Infobae, en Colombia hasta el 54,2% de su población enfrenta inseguridad alimentaria, el 42% se encuentra bajo la línea de pobreza y el 10,8% de los niños sufre desnutrición crónica. El país tiene una de las mayores poblaciones de desplazados internos y el conflicto armado más largo del hemisferio.

El racismo está en el centro de estas dinámicas de violencia, ya que la costa pacífica y los territorios indígenas de la región andina son los más afectados por estas desigualdades y victimizaciones. “Esta es una nación que ha sido gobernada como una hacienda por la misma élite. ¡Ahora toca ocupar la Casa de Nariño la casa del amo!”, dice Francia, refiriéndose al palacio presidencial colombiano en Bogotá.

La presencia de esta mujer negra en la carrera electoral contrasta con los rostros familiares de los dueños del poder en su país. Definitivamente está "fuera de lugar" en una sociedad donde la expectativa es que las mujeres negras realicen el trabajo doméstico en la cocina de las élites blancas/mestizas como sus oponentes políticos de las próximas elecciones.

Este imaginario racial colombiano ha sido expresado abiertamente, por ejemplo, por la revista española Hola. Un número especial infame elogió a la famosa colombiana Sonia Zarzur (de una familia tradicional de la agroindustria azucarera) con dos sirvientas negras de pie en uniforme en el fondo. A pesar de la protesta pública, este es de hecho el imaginario socialmente compartido del lugar de las mujeres negras en la sociedad colombiana desde la abolición de la esclavitud en 1851.

Desde la perspectiva de los señores de la guerra, la posibilidad que una mujer negra ocupe la Casa de Nariño es una pesadilla

Habiendo sobrevivido a los intentos de asesinato y siendo desplazada de su propia comunidad por grupos vinculados a los paramilitares y terratenientes, Francia no tiene dudas sobre el antagonismo antinegro que gobierna la nación y la actual campaña presidencial. “Estamos cansados ​​de sembrar nuestros muertos. Por eso decidí decir que sí a este desafío,” dice Francia.

Desde la perspectiva de los señores de la guerra, cuyos avances políticos se basan en la evisceración de las vidas negras, la posibilidad que una mujer negra ocupe la casa de los “padres fundadores” de la patria (Casa de Nariño) es una pesadilla. También es una idea difícil de digerir para las fuerzas progresistas que, si bien están relativamente abiertas a 'aceptar' a las minorías en la política como un signo de la madurez de la democracia, bloquean el camino para el avance de personas con la cara y la piel de Francia Márquez.

Considere, por ejemplo, cómo el sexismo y antinegritud femenina han impregnado las dinámicas partidistas y la cobertura de las elecciones por parte de los principales medios de comunicación. Los comentaristas han descalificado a Márquez como "sin experiencia" y una de "los nadie," la masa de gente ofendidas y humillada que, como Lina Lucumí and Lizeth Ossa denuncian, “tienen heridas en sus cuerpos y almas.”

Curiosamente, incluso cuando los medios movilizan la política de género en un esfuerzo por reconocer la posición legítima de una exsenadora y víctima de la guerra de participar en la carrera dominada por hombres, la biografía de Francia quien ha vivido las crueldades de la guerra, así como con sus esfuerzos reconocidos internacionalmente en defensa del planeta (es una de las ganadoras del Goldman Environmental Prize), como promotora de paz no genera un reconocimiento similar.

Mientras las mujeres negras tienen que entablar batallas para ser escuchadas, el status quo parece más propenso a aceptar la cuota de la ‘diversidad’ de genero por medio de la singularización de una tragedia nacional a expensas de invisibilizar múltiples humillaciones y horrores que normalmente experimentan aquellos y aquellas cuyo género, raza, orientación sexual y región de origen las ubica fuera del imaginario de víctimas y de las promesas de la democracia colombiana.

Como preguntaría Francia, ¿puede el sufrimiento de los pobres convertirse en el terreno común para celebrar un pacto social que pueda "dar a luz una democracia que dignifique la vida"?

La pregunta también es relevante para arrojar luz sobre la antinegritud del Pacto Histórico. El amplio arco de alianza formado por los partidos políticos y los movimientos sociales para derrotar a los tradicionales detentores del poder tiene una importante tarea si desea cumplir su promesa de fuerza política progresista.

Tal vez no sorprenda a quienes están atentos a la historia racial de Colombia que abunden ejemplos de micro/macro agresiones sufridas por miembros del movimiento SoyPorqueSomos.

Relacionado

FRANCIA MÁRQUEZ.png
democraciaAbierta habló con Francia Márquez sobre cómo planea llegar al puesto de mayor poder del país

Por ejemplo, los candidatos del movimiento fueron prácticamente excluidos del sistema de votación de lista cerrada al Senado y la Cámara de Representantes. A Vicenta Moreno y Carlos Rosero, dos activistas sociales que han trabajado toda su vida para hacer avanzar la democracia en el país, se les prometió un puesto en la lista bajo el compromiso político de la reparación racial y de género. Al final, fueron reemplazados por políticos blancos/mestizos de centro e centro-izquierda que canibalizaron el discurso de la inclusión.

Moreno y Rosero fueron sacrificados (enviados al final de la lista) para salvar la coalición. Ahora, la junta electoral nacional ha sido denunciada por dificultar el acceso de la campaña de Márquez a fondos públicos ampliamente disponibles para otros candidatos quien poseen amplias redes de apoyo financiero.

Finalmente, aunque las primarias del 13 de marzo nominarían candidato presidencial y vicepresidencial para las elecciones nacionales de acuerdo a su desempeño electoral dentro del Pacto Histórico, algunos han enviado mensajes contradictorios sobre un posible acuerdo (con los mismos hombres-viejos-blancos) en el que se le pediría a Márquez, una vez más, que mostrara "responsabilidad histórica" y sacrificara el puesto de SoyPorqueSomos.

Queremos creer que SoyPorqueSomos no será sacrificada en el altar de la política tradicional. Sin duda, el candidato líder de las encuestas presidenciales, Gustavo Petro, tiene un compromiso político con las luchas populares, contra el uribismo y sus tentáculos en el aparato estatal. Aún así, sin el liderazgo de las mujeres negras, es probable que el proyecto de una Colombia Humana se convierta en la repetición terca del progresismo trágico de las "élites criollas" que ha marcado los proyectos excluyentes de emancipación del país y de América Latina desde los movimientos independentistas del siglo XIX.

“No estoy aquí para cargar la bolsa a Petro. (…) Estoy aquí para liderar la transformación hacia una Colombia para todas, todes, todos"

Seria una Colombia vieja en ropa nueva. Tal vez pesimista con la democracia electoral, la filósofa afrobrasileña Sueli Carneiro ha afirmado que "entre la derecha y la izquierda, soy negra". Ahora, para demostrar que la declaración de Carneiro es incorrecta en el contexto colombiano, el Pacto Histórico debe despojarse de la adicción al racismo y reconocer y aceptar el liderazgo de las mujeres negras.

En las palabras de Francia, "no estoy aquí para cargar la bolsa a Petro. No estoy aquí para realizar este trabajo. Estoy aquí para liderar la transformación hacia una Colombia para todas, todes, todos".

En un evento de campaña en la Plaza San Francisco, en Cali la capital de la “resistencia”, Francia delineó el programa multifacético para "descolonizar", "despatriarcalizar" y desmilitarizar a Colombia: reparación de género y racial, un pacto social por la paz, el desmantelamiento del paramilitarismo y la reestructuración de la policía, la redistribución de la tierra, una economía del bien vivir, el derecho a la ciudad, la democratización de la educación y la cultura, una nueva política de drogas para detener la guerra contra la juventud negra, y una disposición legal para proteger la naturaleza.

SoyporqueSomos propone un proyecto afrocentrado de paz como respuesta a la economía de guerra de la élite blanca/mestiza tradicional. El país con un aparato (para)militar expansivo que se despliega constantemente contra los territorios negros e indígenas en casa y afuera (el asesinato del presidente haitiano Jovenel Moïse por mercenarios ex miembros de las FFAA entrenados en los Estados Unidos y la duradera guerra antidrogas contra los territorios negros e indígenas financiada con dinero de los contribuyentes de aquel país bajo el Plan Colombia, tienen afinidades raciales mortales) ahora puede ser la cuna de un proyecto hemisférico -- basado en la vida y liderado por mujeres negras -- para superar la destrucción inaugurada con el colonialismo.

Atenta a la tradición radical negra (el palenquismo) como praxis para la liberación local y planetaria, Francia ha prometido cambiar el geopoder de Colombia de un liderazgo regional hambriento de guerra hacia un liderazgo regional que promueva la paz ecológica, geopolítica e social. Esta ética interseccional y supranacional invita las fuerzas políticas del continente a superar la devastación actual del capitalismo racial.

En Colombia, esta es una elección entre las utopías negras de una nueva nación y la persistencia de la destrucción promovida por el horror blanco. ¡Nada menos que eso!

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData