democraciaAbierta

Honduras abandona a Taiwán, y China aumenta su influencia en Latinoamérica

América Latina y el Caribe se ha transformado en campo de batalla entre China y EE.UU. — y Taiwán sale perdiendo 

democracia Abierta Manuella Libardi
30 marzo 2023, 11.57am
El 25 de marzo, Honduras anunció que dejaría de reconocer la soberanía de Taiwán
|

Orlando Sierra/AFP via Getty Images

La decisión del gobierno de Honduras de romper con Taiwán a favor de un acercamiento con la República Popular de China el último fin de semana da cuenta de los esfuerzos del gigante asiático por afirmar su influencia en Latinoamérica.

Aunque el dominio económico chino en la región se viene estableciendo desde principios de siglo, América Central había permanecido bajo la influencia de Estados Unidos hasta más recientemente. Con la acción del gobierno de Xiomara Castro, Honduras consolida el éxito de China en su estrategia de desplazar aún más a los Estados Unidos de su patio trasero.

La noticia llegó a los titulares de todo el mundo porque incide en la creciente tensión entre Taiwán y China, que domina actualmente el movedizo terreno de la lucha por la hegemonía mundial de China frente a Estados Unidos. Pero la decisión de la presidenta hondureña no fue inesperada.

Al ganar las elecciones en noviembre de 2021, la izquierdista Castro defendió establecer acuerdos comerciales con China, lo que incitó una respuesta inmediata de la presidenta de Taiwán. A través de Twitter, Tsai Ing-wen felicitó a Castro y le recordó la relación entre Honduras y Taiwán. “Espero trabajar juntas para beneficiar a las personas de nuestros países y fortalecer la asociación de larga data #Taiwán-#Honduras”, escribió Tsai.

América Central: reemplazando a EE.UU. por China

Hasta el 25 de marzo, Honduras era uno de los apenas 14 países que reconocen la soberanía de Taiwán, territorio históricamente reclamado por China. De los que restaron, la mitad son Estados de América Latina o del Caribe: Belice, Guatemala, Haití, Paraguay, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas.

Relacionado

2H8BRX0.jpg
Con la victoria de Xiomara Castro el progresismo tiene otra oportunidad después de 12 años de derechismo corrupto, miseria y violencia extrema.

De esa forma, la región frecuentemente ignorada por las potencias mundiales se ha transformado en el principal campo de batalla diplomática entre China y Taiwán, lo que tiene consecuencias directas para la llamada nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y la segunda economía mundial. No por casualidad, la mandataria taiwanesa se embarcó en un tour por América Central el miércoles para visitar a dos de sus aliados restantes, Guatemala y Belice.

La dinámica geopolítica en Centroamérica no presenta buenas perspectivas para Taiwán. Honduras es el cuarto país de la región en romper lazos diplomáticos con Taiwán en poco más de cinco años. En junio de 2017, Panamá dio alas a esta tendencia, que ganó fuerza en agosto de 2018 con El Salvador y más aún en diciembre de 2021 con Nicaragua. Antes de la ola pro-China inaugurada por Panamá, Costa Rica ya había cortado relaciones diplomáticas con Taiwán a favor de relaciones con China en 2007. 

No solo Centroamérica

Aunque no se encuentra geográficamente en América Central, la República Dominicana – miembro del Sistema de Integración Centroamericana – también reafirmó la tendencia regional menos de un año después de Panamá, en mayo de 2018. La extensión de la influencia china en las relaciones entre Taiwán y el continente latinoamericano también llega al sur del continente.

En Sudamérica, Paraguay sigue siendo el único aliado de la isla asiática. Pero las elecciones de abril también pueden cambiar el escenario. El candidato de la oposición, Efraín Alegre, defiende la reevaluación de la relación de Paraguay con Taiwán. Alegre es uno de los favoritos para ganar la elección, aunque se espera que los resultados sean ajustados.

China y su interés en América Latina

Entre 2000 y 2020, el comercio entre China y América Latina saltó de 12 mil millones de dólares a 315 mil millones de dólares, un aumento de 26 veces. En pocos años, China reemplazó a los Estados Unidos como principal socio comercial en América del Sur, aunque la potencia norteamericana sigue siendo la principal influencia económica en América Latina como bloque.

Relacionado

2HJH8JN.jpg
Después de Perú, Honduras y Chile en 2021, Brasil y Colombia podrían rechazar a sus líderes de derecha en 2022

Pero la reciente ola de aproximación centroamericana con China demuestra que el país viene utilizando la región como ilustración de su poder sobre Estados Unidos, una vez que se mostró capaz de dominar económicamente un territorio históricamente controlado por su vecino del norte con una facilidad sin precedentes.

Los últimos años fueron testigos de algunos intentos de reaproximación de países latinoamericanos a Estados Unidos, como vimos en Brasil bajo el expresidente Jair Bolsonaro, que sacudió la relación diplomática entre el país y China – que es de lejos el socio comercial más importante de Brasil. Pero Bolsonaro perdió las elecciones frente a Luiz Inácio Lula da Silva en octubre de 2022 y el actual presidente, en solo pocos meses de trabajo, y habiendo visitado previamente a Joe Biden en la Casa Blanca, ya tiene programada una visita diplomática a China para firmar cerca de 20 acuerdos comerciales. La firma de un protocolo para comerciar directamente en yuanes y abandonar las transacciones denominadas en dólar estadounidense da cuenta de la envergadura de la cooperación que se está consolidando entre los dos países.

La victoria de Lula en Brasil se dio en medio de la nueva marea rosa que atraviesa la región. Con la elección de líderes de izquierda en todo el continente, América Latina quisiera liberarse de la hegemonía de Estados Unidos, un país históricamente visto como imperialista por muchos, pero que constituye el polo de atracción de toda la inmigración económica, la principal fuente de remesas, y el refugio preferido de las elites latinoamericanas. La oportunidad de oro de reequilibrar la hegemonía norteamericana en la región llegó a través de los miles de millones de dólares traídos por China en forma de enormes compras de commodities, atractivos créditos e inversiones masivas en la industria extractiva.

La batalla por América Latina tiene un ganador. La influencia estadounidense es enorme, pero en declive, y el efecto dominó de las seguidas rupturas diplomáticas de los países centroamericanos con Taiwán muestra que el interés económico por China se incrementa – mientras disminuye el interés en retomar la relación establecida en el siglo XX con Estados Unidos. 

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData