
#IncendiosEnBrasil: Bolsonaro levanta cortinas de humo
La semana pasada, las imágenes de los incendios del Amazonas brasileño se hicieron virales dentro y fuera del país. Esta es, posiblemente, la mayor crisis internacional que el presidente Jair Bolsonaro haya tenido que enfrentar. Português

Brasil está en el centro del foco global. La semana pasada, las imágenes de los incendios que han estado destruyendo parte del Amazonas brasileño se hicieron virales dentro y fuera del país. Esta es, posiblemente, la mayor crisis internacional que el presidente Jair Bolsonaro haya tenido que enfrentar desde que se hizo cargo de la jefatura del Estado brasileño.
Las declaraciones públicas llegaron de todas partes. Desde el presidente francés Emmanuel Macron hasta la estrella de fútbol Cristiano Ronaldo y la reina del pop Madonna. En la era de las redes sociales, no es sorprendente que información falsa se haya extendido, ayudando a crear ruido distorsionante en medio de una crisis que es muy real.
Las noticias falsas también provinieron de partidos oficiales, y especialmente del propio gobierno brasileño. El presidente dijo a mediados de la semana pasada que creía que las ONG estaban alentando incendios en el norte y el medio oeste del país, con el objetivo de atraer atención negativa hacia él y su gobierno. No citó evidencia para respaldar la acusación.
Por otro lado, las fotos que circularon en internet incluían de todo, desde fotos de monos en India hasta incendios antiguos en otras partes de Brasil, hechos que dieron municiones a Bolsonaro para cuestionar la validez de las críticas contra él y su gobierno.
La realidad es que lo que está sucediendo en la Amazonía brasileña es complejo, profundo y merece ser tomado con la misma seriedad. Es por eso que hoy discutimos algunos de los elementos clave que necesita saber sobre lo que está sucediendo con el bosque tropical en Brasil.
Qué está pasando: los datos
Según información del Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe), entre enero y julio de este año, se quemó un área de 18,629 km² en el Amazonas brasileño, lo que representa un aumento del 74% sobre el promedio de los diez años anteriores para el mismo período (2009 a 2018), que fue de 10,665 km².
Inpe también detectó 76.720 brotes de incendios hasta el viernes (23) en Brasil, con un aumento del 33% en promedio entre 2009-2018. Además, 2019 ya tiene el índice más alto desde 2010, el año de la sequía más drástica en la historia de la Amazonía. La difusión de estos datos tan negativos disgustó al gobierno, y el director del Inpe acabó siendo destituido.
Además, según el Instituto de Investigación Ambiental del Amazonas (Ipam), los municipios que sufrieron la mayor tasa de incendios fueron también aquellos con los niveles más altos de deforestación, lo que sugiere una correlación entre los incendios y la acción humana que está siendo corroborada por observadores sobre el terreno.
Escenario político
Los números y la relación con la deforestación nos obligan a poner el foco en el papel de Bolsonaro en las políticas públicas del Amazonas. Parte de las promesas de campaña del presidente fue promover el desarrollo de la región como una forma de recuperar rápidamente una economía brasileña que no consigue levantar cabeza.
En el PowerPoint presentado en la reunión, queda claro cómo para el nuevo gobierno colonizar rápidamente la región amazónica es importante para evitar que la realización de un proyecto multilateral para proteger la selva, llamado "Triple A", impida alcanzar los objetivos de negocio a toda costa
Y Bolsonaro ha estado cumpliendo esta promesa desde el comienzo de la presidencia. En los primeros meses de gobierno, el presidente priorizó la dotación de fondos destinados al Ministerio de Defensa, garantizándole al menos el 75% de los más de R$ 200 millones del presupuesto de 2019 hasta mayo. De los más de R$ 150 millones, el 98%, prácticamente todo el dinero, se destina al programa conocido como Calha Norte.
Los documentos utilizados durante una reunión entre funcionarios del gobierno en el estado amazónico de Pará en febrero de este año, a los que tuvo acceso democracia Abierta, no dejan lugar a dudas sobre las intenciones de Bolsonaro. En el PowerPoint presentado en la reunión, queda claro cómo para el nuevo gobierno colonizar rápidamente la región amazónica es importante para evitar que la realización de un proyecto multilateral para proteger la selva, llamado "Triple A", impida alcanzar los objetivos de negocio a toda costa.
"Hay que implementar el Calha Norte sobre la cuenca del Amazonas e integrarlo al resto del territorio nacional, para hacer frente a las presiones internacionales por la implantación del proyecto denominado 'Triple A'. Para ello, es necesaria la construcción de la hidroeléctrica del río Trombetas, el puente de Óbidos sobre el río Amazonas y la implementación de la carretera BR 163 hasta la frontera con Surinam", dice una diapositiva de la presentación. De llevarse a cabo, estos proyectos tendrían un efecto devastador para la preservación de la floresta amazónica.
Negligencia del gobierno
Además de las acciones directas del gobierno de Bolsonaro, unos documentos publicados en la página web Poder 360 muestran cómo productores rurales de Pará amenazaron al Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) con promover la quema en el interior del estado, durante lo que llamaron "Día del Fuego", para hacer avanzar sus intereses particulares. Según los documentos, Ibama solicitó el apoyo de la Fuerza Nacional para hacerle frente al grupo a principios de agosto, pero la solicitud, dirigida al Ministerio de Justicia de Sergio Moro, fue totalmente ignorada, ahora vemos con qué consecuencias.
"Insisto en que ya se han emitido cartas solicitando el apoyo de la Fuerza de Seguridad Nacional, pero hasta ahora no ha habido respuesta", dijo Renama Luiz de Oliveira, coordinadora general de Supervisión Ambiental de Ibama, en uno de los documentos citados.
Bolsonaro y los escándalos
Siguiendo la nueva forma de hacer política que consiste en levantar cortinas de humo, Bolsonaro se involucró personalmente en la controversia al responder a un mensaje ofensivo en las redes sociales consistente en un montaje fotográfico. El sábado (24), Bolsonaro, o quien sea que controla la página oficial del presidente en Facebook, respaldó un mensaje que se burlaba ofensivamente del aspecto de la primera dama francesa Brigitte Macron, comparándola con Michelle Bolsonaro, la esposa del presidente brasileño. La idea perversa del mensaje era sugerir que la crítica del presidente francés Emmanuel Macron a las políticas brasileñas con respecto al Amazonas vendría simplemente motivada por la envidia de la joven esposa del presidente brasileño.
En respuesta a la foto, Bolsonaro escribió: " No humillen al sujeto. Jaja".
El lunes (26), Macron respondió al insulto de Bolsonaro, diciendo que el actual presidente brasileño no está a la altura de Brasil.
"Creo que los brasileños, un gran pueblo, están un poco avergonzados de este comportamiento”, dijo Macron. “Como tengo gran amistad y respeto por el pueblo brasileño, espero que pronto tengan un presidente que esté preparado para el trabajo”.
Bolsonaro y el G7
A iniciativa del propio de Macron, los países del G7 ofrecieron US$ 20 millones para ayudar al Amazonas, con una propuesta que el mismo Macron anunció. Pero el lunes por la noche, el Palacio do Planalto, sede de la presidencia brasileña, dijo que el gobierno de Brasil rechazaría la ayuda financiera, citando la "falta de respeto" del presidente francés, lo que intensificó la crisis diplomática entre los dos países.
Además de los comentarios personales que hizo a propósito de la incapacidad de Bolsonaro para representar a Brasil, en su discurso Macron también afirmó que Bolsonaro no dijo la verdad al decir que su gobierno se iba a tomar los problemas ambientales en serio como una premisa para la puesta en marcha del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea.
Además de desencadenar una crisis diplomática con Francia, los incendios en el Amazonas están socavando el acuerdo firmado este año entre Mercosur y la Unión Europea
El martes (27), Bolsonaro cambió su discurso, y dijo que estaría dispuesto a negociar la propuesta para el Amazonas si Macron retracta de los "insultos", específicamente por haberlo llamado "mentiroso". Sigue así alimentando la cortina de humo que tapa todo lo demás, incendios incluidos.
Acuerdo Mercosur-Unión Europea
Además de desencadenar una crisis diplomática con Francia, los incendios en el Amazonas están socavando el acuerdo firmado este año entre Mercosur y la Unión Europea, un hito muy celebrado por el gobierno brasileño. Después de 20 años de negociaciones, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay sellaron recientemente con la UE un Acuerdo de Asociación que incluye secciones de diálogo político y comercial potencialmente muy beneficiosos para el gigante suramericano.
Pero los incendios han provocado que varios países europeos critiquen el acuerdo y amenacen con bloquearlo. Además de Francia, Irlanda también amenazó con votar en contra del acuerdo comercial entre los dos bloques, alegando preocupación por el Amazonas.
"De ninguna manera Irlanda votará a favor del acuerdo de libre comercio UE-Mercosur si Brasil no cumple con sus compromisos ambientales", dijo el primer ministro Leo Varadkar en un comunicado emitido el jueves pasado.
Otro país que se ha pronunciado en contra del acuerdo es Luxemburgo, cuyo ministro de Relaciones Exteriores, Jean Asselborn, dijo esta semana que "no podrá respaldar la firma del acuerdo si Brasil no está preparado para respetar sus obligaciones relativas al Acuerdo de París en las negociaciones con la UE ".
Mientras miles de hectáreas siguen en llamas, el presidente se dedica a hacer declaraciones incendiarias y a dejar que, mientras todo el mundo se ocupa de declaraciones y contradeclaraciones, los intereses desarrollistas y depredadores de aquellos que trabajan para enriquecerse rápidamente a la sombra del poder, avancen sin oposición de una ciudadanía cada vez más espantada, que el lunes 19 de agosto vio cómo en la capital económica del país se hacía de noche en pleno día.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios