democraciaAbierta: Analysis

Los países más golpeados por la crisis climática en Latinoamérica

Por su vulnerabilidad, desigualdad y falta de acción política, la región sufrirá los efectos de la crisis climática.

democracia Abierta
30 octubre 2021, 12.01am
San Pedro Sula, Honduras, tras el paso de Iota en 2020.
|
Alamy.

Si hay algo cierto sobre la crisis climática en Latinoamérica es que ya está aquí, y sus efectos se están sintiendo en todos los países de la región.

La Amazonía está viviendo sus peores sequías en 50 años y batir récords de inundaciones y huracanes en Centroamérica se volvió habitual en 2020.

En agosto de 2022 la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicó un informe en el que señala que la región es una de las más afectadas por la crisis climática y los fenómenos meteorológicos externos.

El reporte muestra que los eventos relacionados con el clima y sus impactos fueron la causa de que más de 312.000 personas murieran y afectaron a más de 227 millones de personas entre 1998 y 2020.

Aunque todos los países de la región están sintiendo los efectos de la crisis climática de una u otra manera, hay algunos que sufrieron daños importantes debido a huracanes e inundaciones. Estos son los que más daños cuantitativos tuvieron debido al descontrol del clima entre 2020 y 2021.

Centroamérica sin respiro

El Salvador

Durante los meses mayo y junio de 2020, la tormenta tropical Amanda azotó El Salvador, lo que redujo en un 50% la producción de maíz y frijol. Según un estudio del Programa Mundial de Alimentos, debido a los efectos combinados de los huracanes y la pandemia de la COVID-19, 162.000 hogares salvadoreños pasaron a sufrir inseguridad alimentaria.

Desplazados en El Salvador después de los daños de Eta en 2020.
Desplazados en El Salvador después de los daños de Eta en 2020.
|
Shutterstock.

Haití

En agosto de este año, la tormenta tropical Laura devastó la isla La Española que comparten Haití y la República Dominicana, generando intensas lluvias e inundaciones que causaron pérdidas graves en las cosechas y en el ganado. Se estima que los impactos en la agricultura fueron significativos y que los cultivos sufrieron pérdidas de entre el 50 y el 80%. En ese mismo mes, Haití fue azotado de nuevo por un terremoto que mató a cerca de 2500 personas y luego sufrió la llegada de Grace, otra tormenta tropical que dejó al país en un estado lamentable.

Guatemala, Honduras y Nicaragua

Los huracanes Eta e Iota azotaron estos tres países sin misericordia en 2020. Ambos de categoría 4, afectaron a más de 8 millones de personas en Centroamérica, golpeando especialmente a Guatemala, Honduras y Nicaragua, con 1 millón de hectáreas de cultivos dañados y la alteración de los medios de subsistencia agrícolas, que resultaron devastados. En el sector ganadero se perdieron más de 190.000 cabezas de reses, cerdos y aves de corral, así como activos de importancia fundamental como infraestructura y equipo agrícola. Estas pérdidas, sumadas a la crisis provocada por la pandemia y los conflictos sociopolíticos crecientes, hicieron que habitantes de estos países salieran en enormes caravanas hacia Estados Unidos en lo que se puede considerar una oleada de refugiados climáticos.

En Honduras, 4,17 millones de personas sufrieron pérdidas monetarias por los huracanes y 569.220 hectáreas de cultivos se perdieron. Unas 745 comunidades de 155 municipios informaron daños de diversos grados y los cortes de las comunicaciones afectaron a más de 95.000 personas,

Imágenes de Nicaragua tras el paso de Iota en 2020.
Nicaragua tras el paso de Iota en 2020.
|
Shutterstock.

En Guatemala, Eta e Iota afectaron a 1,8 millones de personas, dañaron 16.448 hectáreas de tierra cultivada y mataron 126.812 cabezas de ganado, lo que acentuó la inseguridad alimentaria del país.

En Nicaragua, 1,8 millones de personas se vieron afectadas, se perdieron 220.000 hectáreas de tierra cultivada y 43.667 cabezas de ganado.

Los costos de estos daños fueron asumidos, en su mayoría, por el sector privado de cada país. Los sectores afectados fueron el agrícola, el de vivienda, y el de comercio.

La región, en datos

Según el informe citado, el 2020 fue uno de los tres años más cálidos de los que hay constancia en México, Centroamérica y el Caribe y el segundo más cálido para América del sur. Las temperaturas llegaron a estar 1°C, 0,8°C y 0,6°C por encima de la media de 1981 y 2021.

En los andes chilenos y argentinos los glaciares retrocedieron durante las últimas décadas y hay una intensa sequía en el sur de la Amazonía, considerada tan potente, que es la más grave de los últimos 60 años. Asimismo, 2020 superó a 2019 como el año con mayor actividad de incendios en esa misma región.

Aparte de los problemas en la Amazonía, hay una sequía generalizada en toda la región que ha tenido un impacto enorme en las rutas de navegación interior, el rendimiento de los cultivos, y la producción de alimentos, agravando la inseguridad alimentaria en muchos países. La precipitación, por otro lado, ha disminuido significativamente, lo que aumenta el riesgo de sequía extrema en la región.

Al alcanzar una intensidad de categoría 4, ETA e Iota tocaron tierra con inusitada fuerza en los mismos lugares y siguieron trayectorias idénticas en Nicaragua y Honduras, lo que afectó gravemente a sus habitantes y ecosistemas.

Los ecosistemas marinos y litorales, y las comunidades que dependen de ellos, especialmente los estados insulares en desarrollo, se enfrentaron a crecientes amenazas derivadas de la acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar y mayor intensidad de las tormentas tropicales.

En Brasil, la deforestación sigue avanzando por encima del millón de hectáreas al año, y perdió 8.712 Km2 de selva en el periodo 2020-2021, el segundo peor dato de los últimos 13 años mientras que las políticas extractivistas de su gobierno solo aumentaron la amenaza contra el pulmón del mundo.

En México, las reformas energéticas buscan darle prelación a los combustibles fósiles y hacen retroceder los avances que se habían hecho en la implementación de energías limpias, a pesar de ser el país que más emisiones de carbono genera en la región.

Finalmente, las medidas de adaptación, particularmente los sistemas de alerta temprana, no están lo suficientemente desarrollados. Para lograr que tengan un avance real se necesita un apoyo financiero importante en cada país, que a la fecha es imposible debido a los impactos financieros de la pandemia de la COVID-19.

Una era oscura por delante

De seguir esta tendencia, la región entera se proyecta como un lugar donde los efectos e impactos del cambio climático, como las olas de calor, la disminución del rendimiento de los cultivos, los incendios forestales y el agotamiento de los arrecifes de coral serán cada vez más intensos.

Es urgente poner límites al calentamiento global, situándose por debajo de los 2°C según lo que se determinó en el Acuerdo de París en 2015. Si los gobiernos latinoamericanos quieren reducir los riesgos a los que se exponen sus países, lugares llenos de asimetrías económicas y sociales que solo se ahondarán más si los problemas causados por la crisis climática persisten.

Para Petteri Tallas, secretario General de la OMM, “La región de América Latina y el Caribe enfrenta y seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos. En los últimos tiempos esto se ha visto agravado por los impactos de la pandemia de COVID-19. La recuperación posterior a la COVID-19 será un gran desafío. Para asegurar su recuperación es fundamental seguir impulsando el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13, que señala la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos”. A tan solo días de la COP 26, el mundo pronto sabrá si la región atenderá este llamado o si seguirá haciendo oídos sordos y profundizará la crisis climática que ya la azota.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData