democraciaAbierta

Acceso a salud mental en las favelas de Río durante la pandemia: una lucha desde adentro

Profesionales de salud, residentes e instituciones locales se enfrentan a la precariedad de los servicios psicológicos con iniciativas que promueven la salud mental en Maré. El complejo de favelas es el territorio con más casos de Covid-19 en Río de Janeiro.

Thaís Cavalcante
Thaís Cavalcante
13 octubre 2020, 9.46pm
Históricamente vulnerables, iniciativas locales surgen como apoyo social en este período, en el que se expone poca inversión en salud mental, ya que los equipos de salud sufrieron retrasos salariales y despidos en 2019
|
Gabriel Loiola

Calles vacías, mentes llenas. El temor de contraer el coronavirus ocupa el pensamiento de los residentes de Maré, el complejo de favelas de Río de Janeiro, Brasil, con una confrontación aún mayor que el resto de la ciudad, del país o hasta mismo del mundo. Otras amenazas cotidianas también atraviesan la vida en las favelas, como el desempleo, la violencia armada y la falta de derechos básicos. Para aquellos que enfrentan problemas psicológicos, la llegada de la Covid-19 hizo aún más necesaria la atención a la salud mental. Seis meses después, las actividades económicas vuelven mientras se confirman más de 14.000 casos de la enfermedad en comunidades populares de Río de Janeiro, según el mapeo del Painel Unificador Covid-19 Nas Favelas, divulgado el 5 de octubre. 

Los desafíos de esta crisis fueron pronosticados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que trató la pandemia no sólo como una cuestión sanitaria y humanitaria, sino también como una cuestión de salud mental. Alrededor del 30% al 50% de las personas que ya están en una situación de vulnerabilidad socioeconómica y psicosocial, como los residentes de las favelas, tienen más probabilidades de desarrollar algún malestar psicológico o enfrentar un empeoramiento de los síntomas.

SAUDE_MENTAL_NA_MARE_GABRIEL_LOIOLA_PSIQUIATRA_CESAR_FOTO1-1024x678.jpg
El psiquiatra Carlos César asiste a CAPS 'Magal' y trabaja en el área de salud mental del Complexo Maré desde hace más de cinco años | Gabriel Loiola

Help us uncover the truth about Covid-19

The Covid-19 public inquiry is a historic chance to find out what really happened.

Carlos César de Carvalho, psiquiatra del Centro de Atención Psicosocial (CAPS) Magal, apoya seis Clínicas en Maré y ha trabajado en las 16 favelas del complejo durante más de cinco años. Afirma que los trastornos mentales son mecanismos de defensa que la mente desarrolla para afrontar determinadas situaciones. La alerta debe ocurrir cuando las sensaciones sobrepasen el nivel de protección. “Sentir, de ninguna manera, es un trastorno. Cada uno tendrá un mecanismo para abordar este sufrimiento. Hablar de ello es una forma importante de trabajar en estos temas”.

Anna Cláudia Neves, comunicadora de 45 años y residente de Salsa e Merengue, en Maré, lleva tres años lidiando con ansiedad, síndrome de pánico y depresión. Al no renovar la receta para comprar medicamentos controlados, tuvo crisis de abstinencia. “Lloraba y temblaba. Solo después de las reacciones comprendí que se debía a la falta de medicación. No tenía forma de ir a la Clínica de la Familia porque la prioridad era protegerme del coronavirus”, informa.

Aunque la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) ha cambiado las reglas para que sea más fácil recibir medicamentos en casa y que los pacientes puedan comprar más medicamentos, en la favela no funciona de esa manera. Las incertidumbres de Neves también fueron motivadas por la situación local. Maré es el territorio popular con más casos confirmados de coronavirus en Río, con un total de 1.667 (al 6 de octubre), un número ciertamente subestimado debido a la subnotificación (de cada diez residentes, solo tres han sido examinados o diagnosticados). Para tener una idea, el Painel Unificador Covid-19 Nas Favelas do Rio de Janeiro, con base en informes de vecinos y líderes comunitarios, revela que entre los sospechosos y confirmados hay más de 14.651 casos y 1.941 muertos.

Aumento de la demanda de servicios

La salud mental en Brasil es un derecho de toda la ciudadanía, así como el acceso a los servicios públicos. Para los residentes de las favelas, la angustia se ve atravesada por la violencia diversa – racial, de género, policial – y la falta de acceso a prerrogativas básicas. Estos factores también son importantes para la aparición y el empeoramiento de los trastornos. “El aumento de la demanda de cuidados, muchas veces por ansiedad o depresión, es consecuencia del estrés extra que enfrenta la población de Maré, muy ligado a la vulnerabilidad social y económica”, explica Carlos Cesar.

El seguimiento de la salud mental de los más de 140.000 habitantes de Maré es realizado por el equipo de Atención Primaria de la Clínica de la Familia. Ellos son: Augusto Boal, Jeremias Moraes da Silva, Diniz Batista dos Santos y el Centro Municipal de Salud Américo Veloso. Gran parte de la asistencia presencial se suspendió debido a la pandemia, y la asistencia en los Centros de Atención Psicosocial (CAPS) tuvo que adaptarse al formato remoto. “Tenemos el tema de la distancia social, de no poder estar tan cerca, a veces llevar una máscara en este contacto interpersonal es una dificultad. El CAPS trabaja mucho en el colectivo, y este contacto durante la pandemia se ve afectado, así como la menor frecuencia de pacientes que acuden al servicio ”, dice Carlos César.

Una alternativa fue ofrecer servicios psicológicos a través de canales digitales, los cuales están permitidos por ley. Se realizaron servicios telefónicos y en línea, así como la reapertura de salas exclusivas de Covid-19 para pacientes. En CAPS Magal, por ejemplo, el servicio de WhatsApp y los grupos de discusión fueron fundamentales para el seguimiento. Carlos César dice que la solución llega a muchos, pero no a todos. "En algunas de las situaciones más frágiles, la gente no tiene fácil acceso a teléfono e internet". Así, en los casos más graves se mantuvo el servicio presencial.

Las estrategias de atención van más allá de una consulta. Los profesionales de salud pueden circular libremente para las visitas domiciliarias, en un esfuerzo de mantener la proximidad con los pacientes. Pero es insuficiente. La demanda aumentó durante la pandemia, pero no el número de psicólogos. Así lo demuestra la 14ª edición del boletín “De Olho no Corona!”, que documentó los impactos de la crisis sanitaria en la salud mental de la población de Maré. Es urgente la necesidad de inversiones para ampliar la atención psiquiátrica y psicológica, especialmente cuando el Sistema Único de Salud (SUS) es la única alternativa.

Neves lleva dos años esperando en la cola del Sistema Nacional de Regulación (Sisreg) para recibir atención psiquiátrica en una de las Clínicas de Maré. Después del tratamiento, tiene el deseo de iniciar la facultad de Psicología. Hasta que llegue ese momento, dedica su tiempo y energía, junto a su hermana Simone Laur, al proyecto Mentes da Maré, que beneficia a unos 200 residentes con apoyo psicológico online gratuito desde marzo de 2020, además del acompañamiento y seguimiento diario de diez profesionales de salud voluntarios. Como forma de concienciación, durante el Septiembre Amarillo, el proyecto pegó carteles sobre la ansiedad alrededor de las favelas.

Las tareas de voluntariado se realizan con un computador prestado, dos teléfonos móviles y paquetes de datos. “Realmente vamos por el interés, ensuciándonos las manos. Queremos mantener el proyecto después de la pandemia, ya que habrá niños y madres que necesitarán ayuda. Más que eso, los propios pacientes están solicitando grupos de conversación, cuando todo se vuelva a abrir”, dice.

SAUDE_MENTAL_NA_MARE_GABRIEL_LOIOLA_PSIQUIATRA_CESAR_FOTO2-1024x678.jpg
El psiquiatra Carlos César y sus dos pacientes, frente al CAPS "Magal" de Manguinhos, que también atiende a los residentes de Maré | Gabriel Loiola

Históricamente vulnerables

Las iniciativas locales surgen como apoyo social en este período, en el que queda expuesta la poca inversión en salud mental, ya que los profesionales de salud sufrieron atrasos salariales y despidos en 2019. "No vemos un cambio en el poder público para reestructurar estos servicios. El contexto de la salud mental en términos de atención y servicio ya era precario antes de la pandemia e incapaz de hacer frente", atestigua Luna Arouca, trabajadora social y coordinadora de Espaço Normal, un proyecto de Redes da Maré, una referencia en la atención a la población de calle y a los consumidores de drogas en Maré. En este difícil escenario, Telemedicina SAS Brasil ha reforzado sus servicios en línea y gratuitos a los residentes de las afueras de Río de Janeiro y São Paulo. Ya han realizado más de 4.000 consultas.

"Cuando hablamos de salud mental en la favela, el diagnóstico y el tratamiento son importantes, pero no sólo ellos. Es promoviendo la ciudadanía que se produce la confrontación", dice Thiago Melício, profesor y psicólogo que trabaja en las periferias. "Las políticas públicas son capaces de ofrecer una mejor estructura de confrontación, para que las personas puedan acceder a las políticas de asistencia, justicia y educación. Son ellos los que formarán esta red ciudadana". Carlos César está de acuerdo. "Somos capaces de provocar una movilización, de mejorar la vida de las personas en torno a la búsqueda de la realización de los sueños y los sentidos para la vida".

Sólo fue posible pensar en alternativas después de la reforma psiquiátrica, en la que los pacientes tenían leyes y políticas de regulación para el tratamiento humanizado. Antes, la gente se limitaba a sus condiciones. Con la lucha antimanicomial, los pacientes son el centro de atención.

Esto no disminuye el valor que debemos dar a la atención. El proyecto Mentes da Maré, por ejemplo, inspira la creación de iniciativas similares en el Complejo del Alemán y en Rocinha, otras favelas de Río. Entre los desafíos, Neves cita los prejuicios. "Los pobres también sufren trastornos mentales, no es sólo para los ricos. El trabajo nos exige más, la vida nos exige más. Y la idea es que [los pacientes] se sientan cómodos sabiendo que, cerca de ellos, hay alguien que se preocupa".

La práctica de valorar la vida proviene de los profesionales de la salud, los residentes y las instituciones locales, diariamente, aunque con poca inversión. Proviene de iniciativas y actividades en línea, de la distribución de artículos de higiene, cestas de alimentos básicos y otras prácticas de cuidado con cada residente de Maré. Con las calles otra vez llenas, la lucha continúa viniendo de este mar de gente. 

Iniciativas gratuitas de apoyo a la salud mental en Maré:

Telemedicina SAS Brasil – Atención psicológica en línea 

  • WhatsApp: 21 99272-0554

Espaço Normal – Espacio de Reducción de Daños

  • Telefone: 21 3105-4767

Instituto Yoga na Maré – Clases de yoga online

  • Instagram: @yoganamare

Mentes da Maré – Atención psicológica en línea 

  • WhatsApp: 21 98635-7575

Este texto es una iniciativa #Colabora nessa Maré de Notícias, asociación entre el Proyecto #Colabora y Maré de Notícias. 

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData