democraciaAbierta: Feature

Medio siglo después, llega la justicia para el pueblo krenak, perseguido en Brasil

Un tribunal federal ha condenado al gobierno federal de Brasil, al gobierno del estado de Minas Gerais y a la agencia de asuntos indígenas del país, Funai, por violaciones de derechos humanos contra el pueblo indígena krenak cometidas bajo la dictadura militar de 1964 a 1985

Shanna Hanbury
5 octubre 2021, 10.36pm
Un indígena brasileño de la etnia Krenak es visto en el campamento Terra Livre, o campamento Free Land, durante una manifestación en defensa de los pueblos indígenas locales, en Brasilia, Brasil, el 24 de abril de 2019.
|
REUTERS/Adriano Machado

Un tribunal federal ha condenado al gobierno federal de Brasil, al gobierno del estado de Minas Gerais y a la agencia de asuntos indígenas del país, Funai, por violaciones de derechos humanos contra el pueblo indígena krenak cometidas bajo la dictadura militar de 1964 a 1985

Décadas de informes, declaraciones de testigos y pruebas demuestran que la tortura, las palizas, el aislamiento y los trabajos forzados eran habituales en el Reformatorio Krenak y la Granja Guaraní, considerados campos de concentración por el Ministerio Público Federal.

Hablar lenguas indígenas, beber alcohol y resistirse a las invasiones de tierras por parte de los agricultores eran algunas de las supuestas infracciones que justificaban el encarcelamiento arbitrario de los indígenas considerados rebeldes por el régimen.

El tribunal ha ordenado al gobierno federal que organice una ceremonia oficial de disculpa pública con cobertura nacional, así como que entregue reparaciones.

Medio siglo después

Medio siglo después de que el anciano indígena Jacó Krenak y docenas de compañeros nativos fueran atados y llevados por la fuerza a campos de concentración dirigidos por la dictadura militar de Brasil, un tribunal federal ha ordenado al gobierno que pida disculpas y entregue reparaciones al pueblo Krenak.

La jueza Anna Cristina Rocha Gonçalves acusó al gobierno federal, al gobierno del estado de Minas Gerais y a la Agencia de Asuntos Indígenas del país, Funai, por los crímenes cometidos contra el pueblo krenak en el sureste de Minas Gerais durante la dictadura que duró de 1964 a 1985. Ordenó al gobierno federal que organizara una ceremonia oficial de disculpa pública con cobertura nacional.

"La justicia, aunque sea lenta, se está haciendo", dijo el jefe indígena Geovani Krenak, nieto de Jacó Krenak, en una entrevista telefónica. "El espíritu de nuestros guerreros asesinados, como el de mi abuelo, [acoge] esta decisión".

Hablar la lengua krenak, beber alcohol, mantener relaciones sexuales, merodear, incumplir el toque de queda, salir de la aldea sin permiso previo y resistirse a la ocupación de los agricultores en sus tierras estaban prohibidos por los oficiales militares de la época, según los informes y los relatos de los testigos. El confinamiento arbitrario, la tortura y las palizas eran castigos habituales. Muchos krenak murieron en los campos, aunque todavía se desconoce el número exacto.

La sentencia, emitida el 13 de septiembre, también ordena a la Funai que concluya el proceso de demarcación de la Reserva Indígena de Sete Salões, junto con una serie de medidas para rehabilitar la lengua y la cultura krenak.

brazil-indigenous-protest-2.jpeg
Miembros de los krenak protestan contra un proyecto de ley antiindígena en Brasilia este año. El cartel dice "Pueblo Krenak de Minas Gerais, como un tronco de árbol, somos muy fuertes".
|
Imagen cortesía de Geovani Krenak

Hablar la lengua krenak, beber alcohol, mantener relaciones sexuales, merodear, incumplir el toque de queda, salir de la aldea sin permiso previo y resistirse a la ocupación de los agricultores en sus tierras estaban prohibidos por los oficiales militares de la época, según los informes y los relatos de los testigos. El confinamiento arbitrario, la tortura y las palizas eran castigos habituales. Muchos krenak murieron en los campos, aunque todavía se desconoce el número exacto.

La sentencia, emitida el 13 de septiembre, también ordena a la Funai que concluya el proceso de demarcación de la Reserva Indígena de Sete Salões, junto con una serie de medidas para rehabilitar la lengua y la cultura krenak.

Al menos 8.350 indígenas fueron asesinados durante la dictadura militar de Brasil, y muchos más perdieron sus tierras o fueron torturados

El fiscal general de Brasil, que representa al gobierno federal y a Funai en el caso, confirmó que habían recibido la decisión, pero se negó a hacer comentarios. "Cualquier manifestación eventual ocurrirá dentro del caso", escribió la oficina del fiscal general a esta reportera en un correo electrónico. El fiscal general del estado de Minas Gerais no respondió a nuestra solicitud de comentarios.

Al menos 8.350 indígenas fueron asesinados durante la dictadura militar de Brasil, y muchos más perdieron sus tierras o fueron torturados, según el Informe de la Comisión Nacional de la Verdad de 2014.

Minas Gerais fue el centro de algunas de las medidas más crueles. En 1969, el militar Manoel dos Santos Pinheiro creó los campos de concentración indígena conocidos como el Reformatorio Krenak y la Granja Guaraní, que retuvieron a un total de 121 indígenas de 17 etnias en los municipios de Resplendor y Carmésia, respectivamente, según datos de una investigación académica compilada por el Consejo Indígena Misionero (Cimi), un grupo de defensa afiliado a la Iglesia Católica.

Indigenas-krenak-em-Carmesia-foto-Cimi.webp
Familias krenak fotografiadas en la Granja Guaraní a principios de los años setenta después de haber sido expulsadas por la fuerza de sus tierras. Imagen cortesía de Ligia Simonian,
|
Imagen cortesía de Ligia Simonian

Los indígenas considerados rebeldes por el régimen militar fueron detenidos sin juicio en estos dos lugares, según las pruebas presentadas en una demanda presentada por el Ministerio Público Federal en 2015. "Los indígenas no fueron sometidos a juicio. No se les permitió practicar su propia cultura o rituales, ni siquiera hablar su propia lengua", dijo el fiscal federal Edmundo Antônio Dias, uno de los coautores de la demanda.

El régimen militar también creó la Guardia Indígena, un grupo de indígenas entrenados por oficiales militares para castigar y torturar a su propia gente, desbaratando los modos de auto-organización y resistencia existentes entre las comunidades indígenas, dicen los fiscales. Durante la ceremonia de graduación de la primera hornada de la Guardia Indígena, se presentó a los oficiales un hombre atado de pies y manos a un palo -un método de tortura llamado pau-de-arara-, captado en película por el antropólogo Jesco Von Puttmaker en 1970.

En un testimonio en la demanda judicial, Douglas Krenak, otro de los nietos de Jacó Krenak, relató una de las violaciones que sufrió su abuelo a manos del régimen. "Llegó a casa y le esperaban dos militares. Le dijeron que se arrodillara y exhalara, diciendo que había estado bebiendo. Luego le ataron las manos con una cuerda de la silla de montar de un caballo, y lo arrastraron desde el pueblo hasta la prisión, donde fue detenido".

Más tarde, en un intento de reasignar las tierras de Krenak a los agricultores locales, familias enteras fueron sacadas a la fuerza del territorio y llevadas a una granja propiedad de la dictadura militar, donde fueron obligadas a trabajar largas horas. "Mi abuelo murió en el exilio, murió en la granja Guaraní", dijo Geovani Krenak. "A mi pueblo no se le permitía ni siquiera tener encuentros íntimos, porque los militares no querían que tuviéramos hijos. Nuestra población se redujo a sólo 50 personas en ese momento. Es un capítulo triste de nuestra historia".

Indigenous-person-displayed-on-a-pau-de-arara-in-Belo-Horizonte-in-1970-during-the-graduation-ceremony-of-the-first-Indigenous-Guard.webp
Un indígena es exhibido en un instrumento de tortura llamado pau-de-arara en Belo Horizonte en 1970, durante la ceremonia de graduación de la primera Guardia Indígena.
|
Imagen cortesía de Jesco von Puttkamer.
krenak_3-indigenous.jpeg
La dictadura militar brasileña sacó a los krenak de su tierra y los trasladó a un campo de concentración llamado Granja Guaraní, donde padecieron trabajos forzados, torturas y otras violencias físicas y psicológicas
|
Imagen de Márcio Ferreira, 1989 / InstitutoSocioambiental (ISA).

Batallas actuales

Más allá de los daños ligados a la dictadura, el pueblo krenak también se ha enfrentado a otros retos. En 2015, su tierra se vio afectada por el peor desastre medioambiental de la historia de Brasil, cuando una presa que contenía residuos mineros en el municipio de Mariana colapsó, liberando millones de toneladas de lodo tóxico.

El desastre dejó el río Doce, que atraviesa la reserva de Krenak, contaminado por productos químicos tóxicos, lo que afectó a sus costumbres y a su suministro de alimentos. "Queremos recuperar nuestra tierra y volver a nuestros rituales sagrados. Los espíritus de nuestros guerreros aún no están en paz con todo lo ocurrido", dijo Geovani Krenak.

"Sabemos lo que es nuestro por derecho y lo que sufrimos, pero será un mensaje para el resto de la sociedad de que no deben dejar de luchar"

El presidente brasileño Jair Bolsonaro, un abierto partidario de la dictadura militar con su propio y largo historial de comentarios discriminatorios contra los pueblos indígenas, ha prometido no reconocer más territorios indígenas, lo que hace temer que su administración cumpla la reciente sentencia del tribunal. "La Funai va a luchar contra esta decisión", dijo Geovani Krenak. "El mismo organismo gubernamental que se supone que defiende los intereses indígenas es nuestro enemigo".

En medio de todas estas dificultades, los activistas celebraron la sentencia judicial que castiga las violaciones contra los indígenas por parte del régimen militar. Otra demanda que acusa al capitán militar Pinheiro de genocidio y crímenes de lesa humanidad está pendiente de juicio.

18-2015-11-10_Visita_à_Bento_Rodrigues-MG_120_Romerito_Pontes_23666821532-768x512-1.jpeg
Más allá de los daños ligados a la dictadura, la tierra del pueblo Krenak sufrió por el peor desastre medioambiental de la historia de Brasil, provocado por millones de toneladas de lodo tóxico procedentes del derrumbe de una presa de residuos de Mariana.
|
Foto de Romerito Pontes

"El actual gobierno ha estado señalando un retorno al paradigma de ese período con una total falta de respeto por los derechos indígenas", dijo a esta reportera por teléfono Antonio Eduardo Cerqueira, secretario ejecutivo del Cimi. "Esta decisión funciona como una barrera. Afirma que esto no puede volver a ocurrir en Brasil".

Geovani Krenak también expresó motivos de optimismo, no sólo para los indígenas, sino también para los quilombolas, los descendientes afrobrasileños de esclavos fugitivos, y otros grupos históricamente perseguidos en Brasil.

"La decisión nos da esperanzas, podemos decir a nuestros hijos que lo que pasó repercute ahora en la sociedad", dijo. "Sabemos lo que es nuestro por derecho y lo que sufrimos, pero será un mensaje para el resto de la sociedad de que no deben dejar de luchar".

Captura de pantalla 2021-10-06 a las 0.30.26.png
Jóvenes krenak en la orilla del río Doce tras el peor desastre medioambiental de Brasil que destruyó parte de su cultura, su modo de alimentación y su hábitat
|
Imagen por cortesía de Nicoló Lanfranchi/Greenpeace

Una versión en inglés de este artículo apareció en Mongabay. Puede verla aquí

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData