La asambleísta Mireya Pazmiño electa por el Movimiento Pachakutik, denunció en el parlamento ecuatoriano, el uso de la fuerza pública para proteger los intereses de las transnacionales en lugar del patrimonio y la integridad de los ecuatorianos. “Lasso es el principal problema del Ecuador. Él y su gobierno ahora pretenden usar la fiera pública para protegerlo”.
La Alianza de Organizaciones de los Derechos Humanos rechazó la promoción que el Gobierno ecuatoriano hace del Ecuador como destino de inversión minera en el mundo, en la convención del PDAC de Canadá. La alta conflictividad social que se manifestó en el Paro Nacional de 2022, demuestra una vez más el incumplimiento de los acuerdos por parte del gobierno nacional.
A pesar de sus compromisos verdes y anuncios de transición ecológica, el gobierno ecuatoriano planea expandir la “frontera petrolera” en la Amazonía, con muchos de los proyectos planificados ubicados dentro del territorio indígena sin la debida consulta previa, libre e informada a la que tienen derechos los pueblos. El Ministro de Energía y Minas, Fernando Santos, se refirió a los pueblos y nacionalidades de forma ofensiva llamándolos “tribus” en su comparecencia en la Asamblea Nacional, asegurando que la industria petrolera le trajo paz al Ecuador, “antes del petróleo era un país atrasado” aseguró.
Presidente Lasso, “por su incapacidad de gobernar, presente su renuncia”
El 24 de febrero, el Consejo Ampliado de la CONAIE determinó 14 resoluciones siendo la principal, exigir la renuncia del presidente Guillermo Laso, que la Asamblea Nacional y la Corte Constitucional den paso al juicio político que pueda destituirlo y encontrar una salida institucional a la grave crisis que afecta al país.
Actualmente, 7 de cada 10 ecuatorianos no cuenta con un empleo formal y la tasa de homicidios es de 16 por cada 100.000 habitantes. El 2022 cerró con una tasa de muertes violentas de 13,7% por cada 100.000 habitantes. Estas son dos probables causas de la nueva ola migratoria de ecuatorianos hacia el exterior en busca de mejores oportunidades.
La situación de gobernabilidad se agrava con las denuncias de corrupción donde el cuñado del presidente Lasso, Danilo Carrera estaría implicado en un entramado que opera en las empresas públicas como Petroecuador. Exempleados del Banco Guayaquil, propiedad del presidente Lasso, así como funcionarios de la Fundación Ecuador Libre, han sido nombrados en el también denominado Caso Encuentro. donde se presume además la vinculación con mafias del narcotráfico albanesas.
El 4 de marzo, el Pleno de la Asamblea aprobó el Informe elaborado por la Comisión Legislativa que investigó las denuncias por corrupción del caso denominado El Gran Padrino. El informe recomienda el Juicio Político al presidente Guillermo Lasso que podría implicar la destitución de su cargo.
"Exigimos al presidente de la República del Ecuador, señor Guillermo Lasso, por dignidad de nuestro país, por su incapacidad de gobernar y resolver los problemas más sentidos de los ecuatorianos, presente su renuncia al país y dé un paso al costado", dijo el presidente de la Conaie, Leonidas Iza.
Frente a una eventual acción del Ejecutivo de aplicar el mecanismo de ”muerte cruzada” para disolver la Asamblea Nacional, la CONAIE y organizaciones advirtieron que no permitirán que disuelva las funciones del Estado. De tomar ese camino, la CONAIE convocará a un levantamiento y un paro nacional.
El 28 de marzo se prepara una concentración y movilización hacia la Asamblea Nacional para presentar la Ley Orgánica Intercultural de la Gestión del Agua y de sus Usos promovida por la Conaie y organizaciones de base social. Entonces, el panorama político del país puede devenir en mayor conflictividad y la necesidad de encontrar una salida constitucional a la crisis que enfrenta el país.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios