A pesar de que las cifras referentes al impacto del Sida en 2020 aún no han sido publicadas, especialistas y autoridades prevén que la pandemia de la Covid-19 va a agravar los riesgos de mortalidad entre los que padecen el VIH, debido a las importantes restricciones en el acceso a los servicios de salud que hemos visto.
“Se prevé que la Covid-19 exacerbe esta situación debido a su impacto en los servicios esenciales de salud, especialmente en los países con sistemas de salud frágiles”, sostuvo Carissa F. Etienne, directora de la OPS. “Por estas razones, debemos intensificar nuestros esfuerzos para proteger estos servicios y mantenernos centrados en nuestra meta final de eliminar el Sida, causante de un terrible sufrimiento”, continuó.
Durante la pandemia de Covid-19, cinco de cada diez personas que viven con VIH en América Latina reportaron dificultades para obtener su tratamiento antirretroviral, y menos de dos de cada diez personas recibieron medicamentos antirretrovirales en sus hogares, de acuerdo con información del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA).
La misma encuesta de ONUSIDA mostró que apenas a tres de cada diez se les ha ofrecido la opción de telemedicina. También llama la atención que más de la mitad de las personas que viven con VIH en América Latina – 56% – respondieron que temen sufrir violencia física, psicológica o verbal por vivir con el virus durante la crisis de la Covid-19. Además, tres de cada diez pacientes afirmaron haberse abstenido de acudir a servicios de salud durante la cuarentena debido a estos miedos.
Los cierres de fronteras y la restricción de la movilidad también han imposibilitado la búsqueda de tratamiento y la recogida de medicamentos a muchas personas que viven con el VIH en lugares de difícil acceso.
Para evitar la profundización de la crisis de VIH durante la pandemia de Covid-19, los gobiernos y autoridades de salud deberían garantizar el acceso a, por lo menos, tres meses de terapia antirretroviral de una sola vez, aconseja ONUSIDA.
La situación en los países latinoamericanos
Brasil, debido a su dimensión y población, ha visto el mayor número de infecciones en el último decenio, registrando un alza de 21%. Se prevé que la situación va a seguir empeorando en el país, que en el pasado ha sido referencia en el combate al VIH. En mayo de 2020, el presidente Jair Bolsonaro quitó relevancia al organismo responsable de la lucha contra el virus, reduciéndolo a una coordinación dentro del Ministerio de Salud.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios