democraciaAbierta: Opinion

Políticas débiles incrementan inseguridad en Venezuela

El sistema de seguridad protege la imagen del Estado antes que a sus ciudadanos

José Luis Carrillo
22 abril 2022, 12.01am
Caracas, Venezuela. Miembros de las Fuerzas Especiales de la Policía Nacional Bolivariana ('FAES' en español) vieron tomar posición durante una redada policial
|
Alamy Photo Stock Image

El gobierno de Nicolás Maduro relanzó en febrero de 2020 la llamada Gran Misión Cuadrantes de Paz, estrategia orientada a brindar seguridad a la población y que había sido creada en 2018 con algunos ensayos de establecer espacios territoriales en los que se garantizaba la presencia policial, así como la puesta a disposición de los ciudadanos de un número telefónico (911) a través del cual se atenderían las incidencias ocurridas en dicho espacio, pero que no logró avances importantes ante la actuación de las bandas criminales que operan en el país.

El mandatario venezolano destacó entonces la participación de la población en las labores de defensa y seguridad en el marco de estos cuadrantes de paz, que engloba las políticas de seguridad del Estado.

«Las comunas, consejos comunales, los CLAP, las unidades populares de defensa integral son instrumentos fundamentales de la seguridad del país. Es el pueblo, entrenado, organizado, adiestrado y comprometido para la defensa militar del país», expresó en esa oportunidad.

Aseveró que ese pueblo que va adiestrándose junto a todos los órganos de seguridad ciudadana debe dar un resultante concreto en el cuadrante de paz.

Desde entonces, y de manera más pronunciada luego de que el almirante en jefe Remigio Ceballos Ichaso asumió el despacho de Interiores, Justicia y Paz, en agosto de 2021, se han hecho grandes anuncios en materia de seguridad ciudadana. No obstante, expertos en la materia entrevistados por TalCual, coinciden en que los mismos no darán los frutos esperados dado que toda la política de seguridad del Estado está basada en presupuestos teóricos equivocados o sirven solo para cuidar la imagen en la búsqueda de hacer ver que se está trabajando para mejorar la situación.

Ceballos Ichaso ha anunciado la multiplicación del número de cuadrantes de paz, la dotación de equipos para los diferentes organismos de seguridad ciudadana, la lucha contra los abusos policiales con la creación de oficinas de control interno e impulsando la línea VEN 9-1-1 para las denuncias sobre actuaciones ilícitas de los funcionarios de seguridad, y la rehabilitación de los recintos penitenciarios del país. Todo ello haciendo hincapié en la orientación del respeto a los derechos humanos que regirá la actuación de los funcionarios de seguridad.

Paralelamente, la Asamblea Nacional dominada por amplia mayoría oficialista, discute un proyecto de ley, ya aprobado en primera discusión, que regirá la materia de los cuadrantes de paz; así como reformas a la Ley del Estatuto de la Función Policial y a la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, a la vez que se ha puesto en marcha una reforma del sistema de justicia.

Todo esto ocurre en el marco de los informes que han emitido la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DDHH, Michelle Bachelet, quien ha señalado la sistemática violación de DDHH en el país y ha recomendado la disolución de organismos como las FAES.

Por su parte, la Misión de Determinación de Hechos de la ONU, que ha denunciado delitos que pudieran ser calificados como de lesa humanidad, además de la investigación formal anunciada en noviembre de 2021 por el Fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Kahn, acerca de supuestos delitos de lesa humanidad.

Territorialización de las acciones de seguridad ciudadana

A pocos días de asumir el cargo como ministro de Interior, Justicia y Paz, Ceballos Ichaso explicó que la Gran Misión Cuadrantes de Paz es la estrategia fundamental para la seguridad ciudadana a través de la territorialización de la acción del pueblo y la interacción entre los ciudadanos y los cuerpos policiales en unión cívico-policial.

La inseguridad sigue siendo uno de los principales problemas que señalan los ciudadanos, pero no es el primero. Hoy son los problemas económicos, el hambre, la pobreza, el empleo precario, lo que preocupa a la población

«En la medida que se desarrolle el trabajo en los 2.435 Cuadrantes de Paz y superemos progresivamente los 4 mil, vamos a garantizar un control férreo en la lucha contra el delito en todo el territorio nacional», prometió el ministro.

Hizo énfasis también al declarar que no permitirá desviaciones ni abuso de poder por parte de los funcionarios y para ello destacó que la línea Ven 9-1-1 estaba a disposición de los ciudadanos para hacer denuncias sobre corrupción y abusos por parte de los cuerpos de seguridad.

En octubre de 2021, el titular de Interiores, Justicia y Paz dirigió una revisión del Sistema Integrado de Policía, junto a directores de inspectorías para el control de la actuación policial e integrantes de los consejos disciplinarios. Allí se abordó el tema de la reforma del Estatuto de la Función Policial y anunció la creación de oficinas de reacción contra el desvío policial.

El secretario ejecutivo del Consejo General de Policía, Pablo Fernández, detalló el 23 de octubre que a los proyectos de leyes estatutarias policiales fueron incorporados cuatro artículos que tienen que ver con la creación de una nueva figura, a saber, la Comisionaduría Nacional de Derechos Humanos, y explicó que esta instancia funcionará como una supra inspectoría de DDHH adscrita al MIJP, para recibir, tramitar e investigar denuncias a nivel disciplinario.

Ya en diciembre del mismo año, Ceballos Ichaso anunció la creación de Casas de Justicia y Paz, con el objetivo de llevar la justicia penal hasta las comunidades «con contraloría e interconexión con el pueblo». También anunció que entre el 2022 y 2024 se rehabilitarían varios centros penitenciarios del país.

En ocasión de la graduación como custodios asistenciales de 617 estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), Ceballos Ichaso afirmó que esos hombres y mujeres «van a dar el todo por el todo para trabajar al frente de la custodia, cumpliendo con los estándares internacionales referidos al respeto digno al privado de libertad que se encuentra en proceso de rehabilitación en los diferentes centros penitenciarios del país».

En enero de 2022, el MIJP creó el Comando Nacional Unificado contra Incendios Forestales, como parte del vértice llamado Gestión de Riesgo y Protección Civil, de la Gran Misión Cuadrantes de Paz. Igualmente destacó que se están reimpulsando las brigadas de control y atención de emergencia industrial para enfrentar el sabotaje a las instalaciones petroleras e industriales.

Finalmente, en marzo del presente año, anunció la activación del Sistema de Investigación, Antiextorsión y Secuestro, un instrumento para el registro, búsqueda, consulta y verificación de datos vinculados a la investigación de los delitos de extorsión y secuestro.

Precisó que el sistema posee interface con los sistemas del Saime, el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT)y el Siipol y permitirá generar una base de datos consolidada, así como estadísticas para el seguimiento, control y toma de decisiones acertadas para el combate de las bandas criminales a nivel nacional.

Política discriminatoria

El abogado y coordinador de investigación de la ONG Provea, Marino Alvarado, advierte que las políticas de seguridad ciudadana implementadas por el Ejecutivo no logran sus objetivos porque están basados en unas creencias erradas.

«Persiste una política de seguridad ciudadana que es bastante discriminatoria, porque parte de dos criterios infundados; en primer lugar, que los delincuentes son los jóvenes de los barrios y por eso los operativos de seguridad se hacen fundamentalmente en zonas populares para perseguir a los jóvenes, y, en segundo lugar, es que la política de seguridad es eficiente en la medida que sea más letal, por lo que se sigue evaluando de acuerdo a la cantidad de delincuentes asesinados», expresó Marino Alvarado.

Indicó que, bajo esos dos criterios, la actuación de los organismos de seguridad ha dado como resultado una gran cantidad de ejecuciones extrajudiciales, 3.034 en 2020, 1.414 en 2021 de acuerdo con el monitoreo realizado en conjunto por Provea y el Centro Gumilla.

Recordó que lo que pretendió ser un modelo de seguridad ciudadana, que comenzó con la misión A toda Vida Venezuela, partía del criterio de que no se debía criminalizar al joven pobre, de no llevar más violencia a las zonas populares, y, además, suponía que esa política iba a avanzar sobre la base de ser efectiva respetando los derechos humanos y particularmente el derecho a la vida.

Si la policía llega, es a abusar de la gente en los barrios, con allanamientos, se llevan las cosas de las personas o asesinan

«Se hizo énfasis en que se iba a hacer uso progresivo y diferenciado uso de la fuerza, operaciones menos letales orientados a detener al delincuente. Eso se quedó en teoría», lamentó Alvarado.

Añadió que hay otro elemento que contribuye al fracaso de las políticas de seguridad y es la militarización de las labores.

«Se planteó que las políticas de seguridad ciudadana debían ser implementadas por los cuerpos civiles, las policías, que debía haber un proceso de desmilitarización de las policías y de dichas políticas y lo que ha ocurrido es lo contrario».

Señaló que la política de los Cuadrantes de Paz está sustentada en la Guardia Nacional, uno de los componentes de la Fuerza Armada Nacional, por lo que se trata de algo inconstitucional ya que el texto fundamental de la nación establece que es materia que corresponde a las policías civiles.

«Se está en proceso de reestructuración de la Policía Nacional y quienes dirigen el proceso son dos generales. Hay un afianzamiento de la militarización de la política de seguridad ciudadana. El problema no es, teóricamente si son policías o militares (quienes desarrollan estas políticas), se trata de que el militar está formado para concebir a su contrincante como un enemigo, está formado para la guerra, cuando el funcionario policial debería ser formado para enfrentar a un ciudadano que tiene conductas desviadas de lo que debe ser el comportamiento de la sociedad y le debe perseguir, procesar, pero no considera que debe liquidarlo, lo que sí ocurre en la filosofía del militar», explicó el activista de derechos humanos.


Este artículo se publica en el marco de nuestra colaboración con Tal Cual. Lea aquí el original.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData