democraciaAbierta: Opinion

¿Por qué arden tanto los bosques en Chile?

El mal uso del suelo forestal, con plantaciones de especies dañinas de uso industrial, es una de las causas principales de los incendios en Chile.

democracia Abierta
27 febrero 2023, 1.52am

Al fondo, vista de una plantación de eucaliptos en la región de Araucanía, una de las regiones más afectadas por los catastróficos incendios en Chile

|

Ivan Konar / Alamy Stock Photo

Otra vez arde Chile, literalmente. Carolina Tohá, ministra del interior de Chile, entregó un nuevo balance sobre los incendios que azotan el país que muestra que la catástrofe sigue en marcha. A fecha del 22 de febrero había 266 fuegos activos, la zona centro-sur del país llevaba dos semanas ardiendo y ya iban 2.000 viviendas destruidas.

Según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), encargada de monitorear el avance del fuego, 25% han sido intencionales. Los damnificados por los incendios ya superan las 7.000 personas, y hay25 muertos.

Gabriel Boric, presidente chileno, dio la orden de acelerar la entrega de viviendas de emergencia, antes de que el invierno comience. Así mismo el Servicio Nacional de prevención y Respuesta ante Desastres de Chile (Senapred), solicitó evacuar cuatro sectores en la provincia de Concepción por los avances de varios incendios.

La situación es compleja, las causas son múltiples. La prolongada sequía de más de diez años que sufre el país, las altas temperaturas, los fuertes vientos, la disminución de la distancia entre las zonas urbanas y los bosques e, incluso, la intencionalidad son algunas de ellas.

La cuestión de las causas desata incluso insólitas polémicas políticas, como la provocada por el ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Carlos Montes, quien llegó a comentar que una de las razones posibles para los incendios forestales se podía atribuir a los conejos. Dijo literalmente que: “los conejos silvestres, cuando parte un incendio, se queman y parten arrancando para las zonas donde no hay fuego, y ellos llevan el fuego para el otro sector”.

Lo cierto que el debate sobre las causas es intenso. Rodrigo Santander, biólogo en gestión de recursos naturales, afirmó que no hay estudios que soporten la versión de Montes. Añadió que si un conejo se quemara, no avanzaría más de 50 metros, lo que significa que antes de causar un incendio forestal moriría.

Santander agregó, en declaraciones al medio latercera que la incidencia del viento, por ejemplo, es muchísimo más significativa en la propagación de los incendios.

Numerosos expertos coinciden un señalar que la razón principal de los catastróficos incendios en Chile parece ser el mal uso del suelo forestal.

Uno de los factores agravantes de los incendios, según un informe del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, es el calentamiento global, que hace que las sequías sean más largas y que los incendios sean más frecuentes.

Pero numerosos expertos coinciden en señalar que la razón principal de los catastróficos incendios en Chile parece ser el mal uso del suelo forestal. Miguel Castillo, experto en incendios del departamento de Gestión Forestal y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, afirmó que la tala de vegetación originaria de la zona centro de Chile, sumada a la reforestación que se viene haciendo desde hace más de cinco años con pino y eucalipto, dos especies invasoras, incrementaron el riesgo de fuego.

Castillo explicó a la agencia de noticias EFE que el problema no es que estas especies sean más combustibles que otras, sino el lugar donde han sido plantadas.

En Chile hay más de tres millones de hectáreas de Pino y Eucalipto usados para reforestar en las regiones afectadas por los mega-incendios: Maule, Ñuble, Biobío y Araucanía.

El pino y el eucalipto son dos de las especies más usadas para reforestar en América Latina. Sin embargo, expertos y ambientalistas han advertido que se vuelven un monocultivo y, además, no son especies nativas. Lo anterior hace que el bosque nativo no se pueda recuperar, las dos especies no permiten que los suelos se regeneren y afectan a las fuentes hídricas.

Según Óscar Castillo, ingeniero ambiental colombiano, el impacto que sufren las especies nativas de las zonas donde se planta pino y eucalipto es alto. Ambas especies absorben cantidades importantes de agua para sobrevivir, que captan de pozos subterráneos, fuentes cercanas o quebradas. Paradójicamente, los bosques están dejando sin agua a una comunidad, dijo Castillo, “y si hay nacederos cerca, en un futuro los van a extinguir”. Así mismo la fauna autóctona sufre, y las aves y otras especies no llegan a los lugares de estos cultivos por falta de alimento.

Lo más grave de estos cultivos es que son árboles alelopáticos, es decir, que no permiten que nada crezca a su alrededor porque las hojas acidifican el suelo lo que tiene como consecuencia, a medio plazo, la desertificación y la aridez del territorio que ocupan.

En Chile las extensas reforestaciones hechas con estas dos especies de árboles han provocado que los suelos se desertifiquen y que las zonas en las que habitan sean mucho más proclives a los incendios.

Si bien Boric ha actuado con rapidez para ayudar a los damnificados, su gobierno debe ir más allá para entender cómo detener los incendios actuales y evitar que se repitan. El cambio del uso del suelo es reversible, pero implica una ardua labor y acciones como: crear bancos de semillas, reintroducir especies nativas de forma gradual, contener la erosión a través del abancalamiento, y aportar nutrientes al suelo.

Así, la restauración del bosque nativo, mucho más resiliente al fuego que los monocultivos, es una asignatura pendiente, y la intervención reguladora restrictiva de la silvicultura industrial, que favorece el monocultivo, puede se un instrumento a contemplar.

Sin duda, es un reto que la sociedad chilena tendrá que afrontar con determinación, implementando estrategias eficaces para la prevención de estos incendios catastróficos que ya se suceden, con distinta intensidad, año tras año.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData