democraciaAbierta: Opinion

Todo apunta a que Brasil va a elegir a Lula en la segunda vuelta

Salvo accidentes, con una ventaja sobre Bolsonaro de 6,19 millones de votos y 5,2 puntos en primera vuelta, Lula da Silva parte como claro favorito para la victoria en la segunda vuelta

democracia Abierta
9 octubre 2022, 8.10am

Si Lula suma a los apoyos recibidos el 2 de octubre los votos de los dos partidos de centro, su victoria es más que probable

|

Roberto Casimiro / Fotoaren

Las encuestas preveían una holgada victoria de Lula en primera vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil. Sin embargo, eso no fue lo que ocurrió.

Bolsonaro sorprendió a la opinión pública, convencida por las encuestas que apuntaban una gran victoria de Lula, movilizó a todos los que tenían miedo de ese resultado, y obtuvo el 43,20% de los votos, lo que representa 51.071.277 de personas. A pesar de una gestión considerada nefasta por muchos, el actual presidente obtuvo el apoyo de muchísimos brasileños. Cuando ganó en 2018 en segunda vuelta contra el candidato que sustituyó a Lula, Fernando Hadad, obtuvo un total de 57.797 847. Sin embargo, en primera vuelta, Lula ya consiguió el 48,43%, es decir 57.258.115 votos.

Luiz Inacio Lula da Silva y el presidente Jair Bolsonaro, encarnan una batalla entre las fuerzas progresistas y la ultraderecha brasileña que es fruto de una polarización extrema, empujada a la radicalización por los bolsonaristas. Ambos candidatos se medirán en una reñida segunda vuelta el próximo 30 de octubre donde las espadas siguen en alto.

Sin duda, las encuestas fueron las grandes perdedoras de la primera vuelta al no acertar en su análisis sobre los apoyos ocultos que conserva el mandatario ultraderechista, aunque con Lula sí ajustaron mejor el pronóstico.

La tendencia de voto por regiones, además, dejó en evidencia la fragmentación profunda que vive Brasil. Aparte de la elección presidencial, en estos comicios también se estaban eligiendo gobernadores estatales, diputados y un tercio del Senado y Asambleas Legislativas Regionales. Ahí, los bolsonaristas también obtuvieron muy buenos resultados.

Descartado cualquier asomo de tercera vía, la pregunta ahora es muy simple: ¿Cómo se repartirán los apoyos de los candidatos que se quedaron en primera vuelta?

Los dos partidos y candidatos de centro-izquierda y centro-derecha, que cosecharon 8.5 millones de votos, se han visto motivados a apoyar a Lula en segunda vuelta

"Ayer, en la conferencia de prensa, les dije que en todas las elecciones a las que me presento quiero ganar en la primera vuelta, pero no siempre es posible". Lula tiene la oportunidad de regresar a la presidencia de Brasil tras haber sido apartado de la carrera presidencial en 2018 y haber pasado 580 días en prisión. Finalmente, en noviembre de 2019 las condenas por corrupción fueran anuladas por la Justicia y Lula volvió a la arena política fortalecido.

Pero la altísima votación a favor de Bolsonaro preocupa. Su apuesta por la difamación, la propaganda engañosa y la desinformación funciona a muchos niveles y representa una amenaza. Tanto, que los dos partidos y candidatos de centro-izquierda y centro-derecha, que cosecharon 8.5 millones de votos, se han visto motivados a apoyar a Lula en segunda vuelta.

Relacionado

2K4APY1.jpg
Los rumores, las mentiras y la desinformación tuvieron un papel decisivo en la primera vuelta, y lo tendrán aún más en la segunda

La senadora brasileña Simone Tebet, tercera en las presidenciales del 2 de octubre con un 4,2% de los votos, anunció el miércoles 5 su apoyo a Lula para la segunda vuelta. "Daré mi voto a Lula porque reconozco su compromiso con la democracia y la Constitución", afirmó Tebet en un pronunciamiento en un hotel de la ciudad de Sao Paulo. Aunque no todos en su partido estén de acuerdo, estos 4,9 millones de votos del centroderecha serán decisivos para Lula.

El expresidente Fernando Henrique Cardoso también declaró ese mismo día su apoyo a su histórico rival, Lula da Silva, en la segunda vuelta. "En esta segunda vuelta, voto por una historia de lucha por la democracia e inclusión social. Voto en Luiz Inácio Lula da Silva", declaró Cardoso, de 91 años, presidente de Brasil entre 1995 y 2002.

Cardoso, un histórico dirigente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que antes de la irrupción de Bolsonaro era el gran rival del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, había insinuado su apoyo al exmandatario antes de la primera vuelta, pero no lo había declarado abiertamente. Durante décadas, ambos expresidentes fueron rivales políticos y símbolos de la polarización entre el PT y el PSDB por lo que el apoyo de Cardoso es un símbolo innegable de la urgencia de gran parte de los brasileños que claman por un cambio de gobierno y por apuntarle a un país menos desigual, más inclusivo y tolerante, y donde la política social y ambiental sean lo primero.

Tras muchas dudas y ataques en primera vuelta, Lula también sumó en su bando al personalista Ciro Gomes, cuyo 3% significan 3,6 millones de votantes que podrían seguir la consigna de Gomes y votar a Lula. Con el respaldo de Tebet y Gomes, Lula potencialmente tendría ocho millones y medio de votos extra asegurados, lo que sería decisivo en la carrera presidencial del país más relevante políticamente para América Latina.

Bolsonaro ha planteado los comicios como una lucha entre el bien y el mal y ha presentado a Lula como alguien satánico

Bolsonaro, sin embargo, no está solo. Su base electoral es muy fuerte. El martes 4 de octubre recibió el respaldo de los gobernadores bolsonaristas de los tres mayores estados de Brasil, entre ellos Sao Paulo, principal colegio electoral del país.

La presidencia de Bolsonaro ha estado marcada por su autoritarismo y el neoliberalismo, atacando los temas sociales fundamentales. Aceleró el avance de la deforestación en la Amazonía brasileña, profundizó la precariedad del sistema de salud brasileño y desatendió la crisis social y sanitaria del país que, por su amplitud geográfica, es difícil de atender.

A lo largo de la campaña, Bolsonaro ha planteado los comicios como una lucha entre el bien y el mal y ha presentado a Lula como alguien satánico, mientras él, partidario de la violencia y del discurso de odio, se muestra como garante de los valores conservadores y cristianos del país. Lula, por su parte, ha buscado un mensaje de moderación y esperanza, y decidió ampliar su base electoral con acuerdo como el que alcanzó con su candidato a la vicepresidencia, Geraldo Alckmin, ex rival suyo a la derecha a quien derrotó en las elecciones de 2006.

Esta elección será la primera en Brasil luego de la pandemia que golpeó con dureza al país y dejó más de 685.000 muertes, mientras Bolsonaro frivolizava con la enfermedad comparaba la Covid-19 con una "gripecita", ridiculizaba a los enfermos, promovía fármicaos demostradamente ineficaces y se mostraba escéptico sobre las vacunas para combatirlo.

En 2021, la economía brasileña entró en recesión. Si bien volvió a crecer desde hace casi un año, la mejora está lejos asegurar lo que los brasileños esperan del gobierno. Hoy el 15% de la población pasa hambre y más de la mitad, 125 millones de personas, padecen algún grado de inseguridad alimentaria, según un estudio de la red Penssan.

Lula ha tomado la delantera en la contienda presidencial y ha conseguido que el relato de la esperanza en un país mejor venza al miedo y las amenazas. Necesita sumar un 1,5 % a los votos que ya obtuvo, mientras que Bolsonaro necesita movilizar a su favor un 6.9%. Ahora es necesario que asegure la posición de liderazgo y que tenga la fuerza suficiente para gobernar, ante una crisis económica y geopolítica de dimensiones catastróficas, y la difícil tarea de reconciliar a un país roto, herido y desquiciado por cuatro años de extrema derecha.

Pero los vientos de cambio soplan ahora a su favor. Si aún así, Lula pierde el próximo 30 de Octubre, Brasil se enfrentará a otro período oscuro con Bolsonaro al frente, asegurándose una regresión democrática, ambiental y social sin precedentes.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData