Prácticamente todos los encuestados - más del 98% - creen que el discurso de odio promovido por políticos y candidatos contra los derechos de los LGBTQ contribuye al aumento de la violencia en las redes sociales. Un ejemplo destacado de esto ocurrió después de que un vídeo de aficionados al fútbol cantando cánticos homófobos que pedían a Bolsonaro que matara a personas LGBTQ se difundiera en Facebook y WhatsApp. Y aún así muy pocas personas LGBTQ reportan estos actos a la policía o buscan compensación legal (3%). En cambio, la mayoría responde verbalmente o en línea (79%), bloquea a los atacantes (69%) y reporta el contenido ofensivo a las propias plataformas (62%). Un pequeño número llega a borrar su propio perfil (5%).
El bajo nivel de denuncias oficiales de las personas LGBTQ suele ser el resultado de los prejuicios a los que se enfrentan en el sistema policial y de justicia penal. Una encuesta publicada por el Foro Brasileño de Seguridad Pública sobre el comportamiento en línea de la policía encontró que el 24% de ellos publican contenidos anti-LGBTQ en sus redes sociales personales y profesionales. Hay considerables pruebas anecdóticas de cuántos policías, fiscales y autoridades judiciales tienen prejuicios contra la comunidad LGBTQ. Hay incluso menos apoyo a la comunidad LGBTQ para defenderse de los ataques en línea.
Afortunadamente, algunos grupos de derechos digitales, entre ellos Coding Rights e Internetlab, junto con Gênero e Número, han comenzado a trabajar para promover la alfabetización digital entre las comunidades vulnerables y sensibilizar sobre la violencia en línea. Coding Rights publicó recientemente un informe sobre la visibilidad en línea y la violencia contra la comunidad de gays y lesbianas y apoya los talleres de vigilancia antidigital, así como la orientación práctica sobre cómo compartir fotos y vídeos en línea de manera segura.
Internetlab y GêneroeNúmero han estado trabajando en investigaciones para trazar un mapa de las desigualdades, la violencia y la incitación al odio contra las comunidades vulnerables. Asimismo, SaferNet, una ONG centrada en la lucha contra la delincuencia en Internet en asociación con el Ministerio Público Federal del Brasil, apoya la presentación de denuncias anónimas sobre abusos y proporciona información y capacitación sobre la seguridad en Internet.
Mientras tanto, muchas personas LGBTQ están dando un paso adelante políticamente para defender y proteger sus comunidades. Al menos tres veces más candidatos trans (281) se presentaron en las elecciones municipales de 2020 que en 2016. Un número récord de candidatos LGBTQ fueron elegidos durante las elecciones de 2020, más que en cualquier otro momento de la historia del país.
La forma en que una sociedad se preocupa por sus poblaciones más vulnerables suele ser un índice de su civismo. Cuando se trata de personas LGBTQ, Brasil tiene un historial miserable tanto en línea como fuera de ella. Pero a medida que la conciencia crece y más miembros de la comunidad son elegidos para un cargo público, eso podría empezar a cambiar.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios