democraciaAbierta: Opinion

Bolsonaro no esconde sus intenciones golpistas frente a las elecciones

El presidente brasileño ha implementado medidas populistas, pero su real estrategia electoral es otra

Manuella Libardi democracia Abierta
26 julio 2022, 12.01am
La popularidad y las intenciones de voto de Bolsonaro son bajas. Pero el presidente no tiene intención de perder las elecciones
|

Anderson Riedel/Agencia Brasil/Alamy Stock Photo

A menos de 70 días de las elecciones presidenciales en Brasil, el presidente Jair Bolsonaro parece desesperado. Pero también demuestra que no caerá sin pelear. El escenario electoral nunca se mostró favorable para el presidente electo en 2018, con las encuestas apuntando al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como el favorito consistentemente desde hace más de un año.

En la más reciente, Lula tiene 44% de las intenciones de voto frente a 33% de Bolsonaro. Una ventaja de más de 10 puntos porcentuales sería suficiente para que Lula ganase ya en primera vuelta, que se celebrará el próximo 2 de octubre. En cualquier caso, las encuestas también muestran que Lula lidera en una potencial segunda vuelta.

Frente a esa realidad, Bolsonaro ha implementado políticas para mejorar su popularidad. El pasado miércoles 20 de julio, el gobierno anunció que aumentaría en 300% el valor del Auxílio Brasil, su programa de ayuda a familias en situación vulnerable que, de manera controvertida, implementó el año pasado para sustituir a Bolsa Família, el exitoso programa del gobierno Lula, caracterizado por el Banco Mundial como una “revolución silenciosa”.

Bolsonaro también sancionó una ley que permite que los estados bajen las tasas impositivas sobre combustibles, lo que llevó a una disminución en los precios disparados que vienen asolando al país este año. Como las recientes encuestas electorales se dieron antes de las medidas, es difícil estimar si tendrán efecto en los números de la intención de voto – que se han mantenido estables en los últimos meses. 

Aunque sus medidas populistas pueden mejorar sus apoyos, no serán suficientes para superar los más de 10 puntod porcentuales de ventaja que le lleva Lula. Bolsonaro lo sabe. Su estrategia para permanecer en el poder es otra, una que ya viene preparando desde el año pasado. 

Ataques a la democracia

El lunes 18 de julio, Bolsonaro diseminó teorías conspiratorias sobre el trucaje del proceso electoral brasileño en reunión con docenas de embajadores extranjeros en el palacio presidencial, atacando las urnas electrónicas, al presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), además de volver a amenazar al Supremo Tribunal Federal (STF). Bolsonaro también defendió que las Fuerzas Armadas deberían hacer un conteo propio de los votos durante los comicios. 

Relacionado

2HANNE3.jpg
Frente a las maniobras golpistas de Bolsonaro ante las próximas elecciones de Octubre, Lula trabaja para construir una candidatura unitaria lo más amplia posible

Para defender sus teorías, Bolsonaro citó un supuesto ataque hacker al TSE durante las elecciones de 2018, a pesar de que la Policía Federal no haya encontrado indicios de fraude o manipulación de votos. Desde que las implementó en 1996, Brasil no ha registrado fraude alguno en las urnas electrónicas.

Durante su discurso de un poco más de 45 minutos, Bolsonaro emitió 20 declaraciones en contra del proceso electoral. Las intenciones de Bolsonaro son claras: descalificar los resultados de las elecciones, declarar fraude generalizado, y mantenerse en el poder a la fuerza, si es necesario. En respuesta a sus ataques a las instituciones democráticas, el gobierno de Estados Unidos defendió el sistema electoral brasileño. “Las elecciones llevadas a cabo por el sistema electoral y las instituciones democráticas de Brasil, capaces y comprobadas por el tiempo, sirven de modelo para las naciones del hemisferio y del mundo”, dijo un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. el martes, 19 de julio.

Los ataques de Bolsonaro no son nuevos. Pero la reunión preocupa porque el presidente convocó a representantes internacionales como audiencia de una presentación sin ningún fin diplomático. “Sabíamos lo que iba a decir, eso no fue una sorpresa”, uno de los embajadores presentes dijo a Reuters. “Pero es bastante inusual convocar a la comunidad diplomática para hablar de un tema doméstico”, explicó.

Los intentos de Bolsonaro de poner en duda el más que probable resultado en su contra preocupa a la comunidad internacional desde hace tiempo. Ya en 2021, el director de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA) Wlliam Burns había advertido a oficiales brasileños en relación a las acciones antidemocráticas del presidente brasileño, infoprmó Reuters en mayo de este año.

El bolsonarismo y la violencia política

Las elecciones de 2022 también se darán en un contexto de aumento de la violencia política en Brasil. Este mes, la muerte del guardia municipal y tesorero del PT, partido de Lula, Marcelo Aloizio de Arruda, en Foz do Iguaçu, en el estado de Paraná, puso a Brasil en alerta. El sospechoso es el policía criminal federal Jorge José da Rocha Guaranho, un partidario fervoroso de Bolsonaro. Arruda sufrió los disparos durante la celebración de su cumpleaños, que tenía como tema al PT y a Lula.

¿Son las instituciones brasileñas lo suficientemente robustas para soportar tal ataque contra la democracia?

En respuesta al crimen, Bolsonaro justificó el asesinato como parte de una cruzada ideológica. “¿No crees en la guerra del bien contra el mal?”, dijo. También utilizó la oportunidad para atacar a Lula, en clara demostración de whataboutismo. “Mira, pregúntale a Lula si hay muchos cachaceiros en Brasil”, dijo, refiriéndose a la vieja calumnia de que Lula tiene problemas con alcohol (específicamente, con la popular cachaza, un destilado brasileño de alta graduación obtenido de la caña de azúcar).

La violencia política en Brasil aumentó en 23% durante el primer semestre de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2020, cuando se realizaron las elecciones municipales, los últimos comicios celebrados en el país, según muestra un estudio realizado por el Observatorio de Violencia Política y Electoral, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. El crimen más común fueron las amenazas, seguido de agresiones y tentativas de homicidio. Frente al preocupante escenario, la Policía Federal decidió anticipar el programa de seguridad de los candidatos a la presidencia. 

Estas acciones sugieren que Bolsonaro busca el aumento de la violencia política. El presidente es conocido por incitar a su base fiel durante momentos de baja popularidad, como lo hizo diversas veces durante la pandemia. Bolsonaro tampoco esconde su admiración por el expresidente estadounidense Donald Trump, que llevó a cabo tácticas similares frente a las elecciones de 2020, denunciando un fraude que no existió y no reconociendo su derrota en las urnas. 

Así, para muchos analistas queda claro que Bolsonaro descalificará el resultado electoral e intentará promover una revuelta popular similar al asalto del Capitolio en enero de 2021, sobre todo si la victoria de su contrincante es más ajustada de lo previsto. ¿Son las instituciones brasileñas lo suficientemente robustas para soportar tal ataque contra la democracia?

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData