democraciaAbierta

Bolsonaro pide dinero para proteger la Amazonía, pero sigue queriendo destruirla

Destruir la Amazonía es parte de su proyecto de gobierno. Países dispuestos a entrar en acuerdos con Bolsonaro deben actuar en consecuencia

democracia Abierta
28 abril 2021, 4.33pm
'Salva el Amazonas, quema a Bolsonaro'
|
Avishek Das/SOPA Images/ZUMA Wire/Alamy Live News

Frente a niveles de deforestación jamás vistos en los últimos 10 años en el mes de marzo, el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, prometió duplicar las inversiones para combatir la tala ilegal en el país el último jueves, 22 de abril, durante la cumbre de líderes sobre el clima convocada por Joe Biden. Pero Bolsonaro rompió su promesa al día siguiente.

El viernes, 23 de abril, el presidente sancionó el presupuesto de 2021, mostrando que los recursos destinados al Ministerio del Medio Ambiente no solo no incluyen los fondos prometidos, sino que también reflejan recortes históricos. Bolsonaro pronunció el jueves un discurso engañoso, que contradice toda su retórica con relación al medio ambiente. El presidente prometió comprometerse con los esfuerzos globales para eliminar los gases de efecto invernadero hasta 2050 y a terminar con la tala ilegal hasta 2030.

"A pesar de las limitaciones presupuestarias del gobierno, decidí fortalecer los órganos ambientales del gobierno, duplicando los recursos destinados a las acciones de fiscalización", dijo Bolsonaro en su discurso.

Durante el evento, el ministro del Medio Ambiente, Ricardo Salles, llegó a pedir 1.000 millones de dólares para implementar los planes de protección ambiental, prometiendo reducir la deforestación entre el 30% y el 40% en un año.

Con un valor aprobado de un poco más de 2.100 millones de reales (US $380 millones), el presupuesto para el medio ambiente es el menor desde 2010. En términos reales, descontando la inflación, el valor aprobado para 2021 es un 9% inferior que el del año pasado y un 76,8% menor que el de 2010.

Bolsonaro vetó cerca de 240 millones de reales para el Ministerio, cuando había prometido agregar 115 millones. Otros de los ministerios más afectados por los recortes presupuestarios de 2021 fueron el de Educación, al cual Bolsonaro vetó 1.200 millones de reales, y el de la Salud, con un veto de 2.200 millones en medio a la peor fase de contagio por Covid-19 en el país. “Es el propio presidente negándose a sí mismo”, dijo Cláudio Angelo, coordinador de comunicación del Observatorio del Clima, en referencia a la contradicción entre lo prometido y lo aprobado en el presupuesto.

Reacción global negativa

Unos días antes de la cumbre, un grupo de 35 celebridades, con apoyo de organizaciones de la sociedad civil, como Amazon Watch, se pronunció en contra del posible acuerdo ambiental entre el presidente de EE.UU., Biden, y su homólogo brasileño, sobre el que han estado conversando de forma bilateral desde febrero de este año.

810 kilómetros cuadrados de bosque fueron deforestados el mes pasado, un valor que representa un alza de un 216% en comparación con marzo de 2020

En la carta abierta, los artistas, incluidos los actores Leonardo DiCaprio, Jane Fonda y Joaquin Phoenix, instan “a su gobierno a escuchar su llamado y no comprometerse con ningún acuerdo con Brasil en este momento. La integridad de este ecosistema crítico se está acercando a un punto de no retorno debido a las crecientes amenazas a la selva tropical y a sus defensores indígenas por parte de la administración Bolsonaro, incluida la deforestación, los incendios y los ataques a los derechos humanos".

Un grupo de congresistas demócratas de EE.UU. también enviaron una carta al presidente Biden en la cual le urgieron a vincular cualquier tipo de apoyo financiero a resultados significativos. Los senadores advirtieron a Biden que mantuviera en mente la desastrosa trayectoria ambiental de Bolsonaro.

En Brasil, ya reacción de la sociedad civil también a sido negativa. Este semana, un grupo de ONG brasileñas publicó una carta de repudio al plan del vicepresidente, Hamilton Mourão, para la Amazonía para 2021 y 2022 y también al discurso de Bolsonaro en la cumbre. "Tras dos años bajo el mandato de Bolsonaro, se ha demostrado la absoluta incapacidad de construir un plan capaz de abordar el problema de la deforestación en sus múltiples dimensiones," dicen en la carta.

La contradicción ambiental de Bolsonaro

La deforestación de la Amazonía y otros biomas importantes de Brasil se ha disparado durante la administración de Bolsonaro. Estudios preliminares del Instituto Imazon muestran que 810 kilómetros cuadrados de bosque fueron deforestados en marzo, un valor que representa un alza de un 216% en comparación con el mismo mes de 2020.

La deforestación de la Amazonía no es simplemente el resultado de incompetencia o negligencia de Bolsonaro: es parte de su proyecto de gobierno

Aunque la deforestación viene aumentando desde 2012, la catástrofe ha visto cifras récord durante la gestión del actual presidente. Información del Instituto Nacional de Estudios Espaciales (Inpe) muestran que, entre agosto de 2018 y julio de 2019, la Amazonía brasileña perdió más de 10.000 kilómetros cuadrados, algo no visto desde 2008.

En una carta a Biden, anterior al discurso que pronunció en la cumbre, Bolsonaro insistió que Brasil necesita de recursos financieros extranjeros para hacer frente a la tala ilegal. Durante la cumbre, el ministro Salles afirmó que usaría los eventuales recursos estadounidenses para reforzar la Fuerza Nacional de Seguridad (FNS) para hacer frente a la tala ilegal de la Amazonía, algo que preocupa a los ambientalistas, que temen que el gobierno aproveche esos recursos para implementar una suerte de ‘policía ambiental’ militarizada.

Ambientalistas y la sociedad civil tienen todas las razones para sospechar de las motivaciones de Bolsonaro. La deforestación de la Amazonía no es simplemente el resultado de incompetencia o negligencia de su parte. Bolsonaro viene recortando recursos de las agencias ambientales sistemáticamente desde su primer mes en la presidencia y fomentando, a la vez, actividades ilegales, como minería y deforestación, para favorecer el lobby del agronegocio, del cual depende gran parte de su poder político en el Congreso.

Destruir la Amazonía es parte del proyecto de gobierno de Bolsonaro. Cualquier país u otra entidad dispuesta a entrar en acuerdos con su administración, debe tener esto claro y actuar en consecuencia.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData