Colombia presentó sus nuevos objetivos de reducción de carbono en diciembre de 2020. Su objetivo era más ambicioso que el anterior, tanto en fuerza como en arquitectura.
La "Contribución Determinada a Nivel Nacional" actualizada para las reducciones globales (NDC, por sus siglas en inglés) es más fuerte que la primera, pero se basa en gran medida en el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la reducción de la deforestación.
Sin embargo, no cuenta con políticas adecuadas para abordar las emisiones del sector energético y del transporte. Colombia es el quinto exportador de carbón del mundo, por lo que es imprescindible que cuente con un plan de eliminación progresiva del carbón, que no tiene.
El país quiere reducir sus emisiones en un 51% para 2030. Pero, ¿es capaz de cumplir ese objetivo?
Más de un tercio de las emisiones de CO2 de Colombia provienen de la deforestación, principalmente en la región amazónica. Lo que esto demuestra es que la protecci n de la Amazonia deber a ser una necesidad en la agenda clim tica colombiana. No lo es. En 2020 se perdieron más de 171.000 hectáreas, un 8 por ciento más que en 2019.
Rodrigo Botero, director de la Fundación Desarrollo Sostenible y Conservación, ha dicho que, en un futuro próximo, el país podría asistir a la fragmentación de grandes ecosistemas; no es necesario deforestar toda la Amazonia para desequilibrarla. Esto podría llevar a lo que los ecologistas llaman el punto de inflexión, un punto de no retorno en el que la funcionalidad de un ecosistema importante, como el Amazonas, empieza a colapsar - probablemente pasando de selva tropical a sabana, que almacenará mucho menos carbono de la tierra.
En una entrevista con la prensa, Iván Duque, presidente de Colombia, dijo que no solo el país reducirá su emisión en un 51% para 2030, sino que logrará cero emisiones para 2050. También anunció este mes, junto a Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, que defenderá la Amazonía y trabajará por una verdadera transición energética. Pero, ¿es real? ¿Es posible?
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios