democraciaAbierta

Estados Unidos y las deportaciones de refugiados centroamericanos

Las deportaciones que Estados Unidos intensifica a partir de este mes de enero condenan a miles de centroamericanos a regresar a la violencia de la que había huído. English.

Danica Jorden
12 enero 2016
1122524_0.jpg

Refugiados Centroamérica. Peter Harden/Demotix. All rights reserved.

Según revelaba un artículo reciente del Washington Post, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos tiene previsto llevar a cabo redadas selectivas coincidiendo con el nuevo año:

"La campaña a nivel nacional, que llevarán a cabo agentes de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE) a partir de principios de enero, será, según fuentes conocedoras del Plan, el primer esfuerzo a gran escala para deportar a las familias que han huido de la violencia en Centroamérica."

El artículo explica que el plan se centrará en los adultos y los menores que ya han recibido la orden de repatriación por parte de un juez de inmigración aunque, debido a la desorganización, muchos de ellos desconocen dichas órdenes.

Gustavo Torres, director ejecutivo de CASA en Maryland, organización sin ánimo de lucro que lleva prestando ayuda a los refugiados centroamericanos desde 1985, es un líder surgido de la lucha contra la deportación. En su intervención en la protesta de Washington, dijo:

"Queremos decirle al Departamento de Seguridad y al Presidente Obama que si siguen adelante con este plan, estas familias, estos niños, van a ser asesinados en sus países de origen."

Torres destacó que estos inmigrantes centroamericanos deberían calificar como refugiados debido a que la violencia en Guatemala, El Salvador y Honduras, los tres países que son objeto de las deportaciones, está en su nivel más alto de los últimos 30 años.

"Queremos que concedan protección temporal a estos refugiados y que detengan las deportaciones. Por esto estamos aquí."

CASA de Maryland y otras organizaciones afines han elaborado una propuesta que incluye la creación de una red nacional de abogados, trabajadores sociales, organizaciones comunitarias y voluntarios para garantizar la protección de los refugiados.

"Recuerden que no importa si ustedes tienen documentos. Ustedes tienen derechos en este país. En primer lugar, si funcionarios de Inmigración se presentan a la puerta de su casa, por favor, no les abran. Pídanles que deslicen cualquier documento, incluyendo la orden de deportación, por debajo de la puerta... Si les preguntan de qué país son ustedes o cómo se llaman, díganles que ustedes no desean dar esa información y que quieren ver a un abogado."

En Centroamérica se registran hoy niveles extremos de violencia. Los jóvenes están en el punto de mira de bandas como la Mara Salvatrucha, o MS-13, y Barrio 18, originalmente conocida como el 18th Street Gang, debido a sus orígenes en las calles de Los Angeles. Estas dos bandas, o pandillas como se les llama en El Salvador, deben su existencia a la política de deportación acelerada de la administración del ex presidente estadounidense Bill Clinton en la década de 1990, implementada en unos momentos en que el país estaba saliendo de una guerra civil y había disuelto a su fuerza policial. Fueron deportados los miembros de pandillas callejeras de Los Ángeles con vínculos nominales a sus lugares de nacimiento y, por la ausencia de tratados de extradición, llegaron también a Centroamérica otros delincuentes que se escondían de la justicia.

Según un artículo del New York Times de aquella época:

"Puede que la situación aquí sea especialmente grave, pero El Salvador no es el único país alarmado por la política de deportaciones de Washington. A lo largo de toda Centroamérica y el Caribe, desde Guatemala a la Guyana, los funcionarios gubernamentales expresan consternación y frustración ante una crisis que consideran impuesta por los Estados Unidos y que supera su capacidad de control.”

De los casi 70.000 menores detenidos cuando trataban de cruzar la frontera de Estados Unidos en 2014, el 73% eran originarios de Guatemala, El Salvador y Honduras. A pesar de la legislación reciente de Estados Unidos, como la Ley DREAM (acrónimo de Desarrollo, Atención y Educación de Menores Extranjeros), DACA (Acción Diferida para Llegadas Infantiles) y DAPA (Acción Diferida para Padres de Estadounidenses), las nuevas directrices del Departamento de Seguridad Nacional, cuyo objetivo son los recién llegados y los que carecen de lazos con personas en Estados Unidos, priorizan a los centroamericanos para la deportación.

Organizaciones como CASA están llevando a cabo en estos momentos una campaña para informar a la comunidad de sus derechos. Coincidiendo con la manifestación de Washington, Torres apareció en la televisión de habla hispana  y también en la cuenta de Facebook de CASA dando consejos a las familias amenazadas.

Este artículo ha sido publicado previamente en Global Voices.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData