En su discurso de aceptación el domingo por la noche, Boric saludó a la multitud en español, aymara, rapanui y la lengua nacional mapuche, el mapudungun. En 2014, fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas del gobierno.
"Gracias a ustedes, a todas las personas y a todos los pueblos que habitan el lugar llamado Chile. Lo importante es que ustedes votaron, hicieron oír su voz, demostraron su compromiso con este país para todos y cada uno de nosotros." En una referencia velada al ex dictador Augusto Pinochet, añadió: "No puede volver a ocurrir que en un día tan importante como este se prive a la gente de ejercer su derecho a votar."
Boric es un firme defensor de los derechos de la mujer. Impulsor de la legislación para legalizar el aborto hasta las 14 semanas de gestación, Boric declaró el 19 de enero de 2021: "Se debe avanzar hacia un aborto legal, seguro, gratuito y garantizado por la salud pública del Estado.... el aborto es una realidad indesmentible y su prohibición sólo genera mayor desigualdad entre quienes pueden acceder de forma segura y quienes no.."
Boric y su partido Apruebo Dignidad obtuvieron más del 60% de los votos en su provincia natal, Magallanes, así como en Santiago Metropolitano. Pero el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, invirtió el porcentaje en las regiones vitivinícolas y agrícolas de Chile inmediatamente al sur de la capital.
Una de esas regiones, La Araucanía, en la que Kast obtuvo su mejor resultado con un 60%, es la tierra del pueblo mapuche, que representa un tercio de la población de la región. Este año han aumentado las tensiones entre los mapuches y los terratenientes, y el presidente Piñera declaró el estado de emergencia en esa región "para enfrentar la violencia vinculada al narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado".
Pero los mapuches dicen que están luchando contra el gobierno por los derechos a la tierra que han habitado durante siglos, si no milenios. Tradicionalmente agricultores de subsistencia, su modo de vida entra en conflicto directo con la agricultura intensiva. Grandes extensiones de territorio mapuche han sido concedidas a familias y empresas no indígenas, y en la década de 1980, el gobierno transfirió las tierras restantes de propiedad colectiva a la propiedad individual, despojándolas mediante deudas personales y quiebras. En marzo de 2021, los líderes mapuches presentaron una demanda ante la Corte Penal Internacional de La Haya acusando al gobierno de Piñera de genocidio.
Por eso, cuando Gabriel Boric abrió su discurso de aceptación de la presidencia con palabras en lengua mapuche, reafirmó su compromiso con la solución de la crisis en La Araucanía y su vieja promesa de campaña: "Creemos en un Estado plurinacional y en la autodeterminación de nuestros pueblos originarios".
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios