democraciaAbierta: Opinion

Victoria de Boric: una esperanza para la izquierda en Chile

En su discurso de aceptación. el presidente electo habló en las distintas lenguas indígenas del país, prueba de su compromiso de acabar con el fuerte racismo y discriminación imperante en Chile

Danica Jorden
21 diciembre 2021, 12.24pm
El presidente electo Boric la noche de su triunfo electoral en Santiago de Chile
|
Alamy Stock Photo

Con el 99,9% de los votos escrutados, Chile eligió el domingo 19 de diciembre de 2021 al progresista Gabriel Boric frente al candidato de la derecha José Antonio Kast. Boric obtuvo el 55,9% (4.618.480) del total de los votos, dejando a Kast por detrás con el 44,1% (3.648.394) al cierre de las urnas a las 18:00 hora local.

La victoria de 12 puntos se logró a pesar de las interrupciones masivas del transporte público el domingo, que provocaron largas colas en las paradas de autobús y en los colegios electorales durante una ola de calor sin precedentes. Los miembros del partido de izquierda acusaron al actual presidente de derecha, Sebastián Piñera, de interferencia electoral, ya que los barrios pobres y de clase trabajadora fueron los más afectados por los cortes de tránsito. Sin embargo, los votantes acudieron en masa a las urnas, batiendo un récord de participación, con un 55% del electorado habilitado para votar.

Con 36 años, Boric será el presidente chileno más joven cuando asuma el cargo en marzo de 2022. Su temprana participación en la política comenzó hace diez años, en 2011, durante las protestas estudiantiles, cuando dirigía la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). Piñera era también presidente del país en ese momento, y se opuso enérgicamente a las protestas, derivadas de las extremas desigualdades en la educación superior.

Las protestas estudiantiles crecieron y crearon alianzas con los trabajadores y otros movimientos sociales. Participaron cientos de miles de personas, hubo miles de detenidos, algunos muertos y muchos heridos. En 2013, Boric fue elegido diputado, en representación de su distrito natal de Magallanes y de la Antártida chilena. Las protestas continuaron, culminando en un levantamiento masivo en octubre de 2019, cuando los estudiantes de secundaria subieron a los torniquetes y agitaron a los pasajeros en el sistema de metro de Santiago después de que el gobierno subiera las tarifas.

La historia de éxito financiero que es Chile, basada en materias primas como el cobre, no llega a la mayoría de los chilenos. La mitad de los residentes ganan menos de 400.000 pesos chilenos (550 dólares) al mes. Un estudio de las Naciones Unidas de 2017 muestra que solo el 1% de los chilenos gana el 33% del producto nacional bruto del país. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sitúa a Chile en 2021 como su miembro más desigual, con una fiscalidad poco equitativa, una escasa participación femenina en el mercado y un débil gasto público en la educación de los niños.

Bandera mapuche 1.svg
Bandera Mapuche

En su discurso de aceptación el domingo por la noche, Boric saludó a la multitud en español, aymara, rapanui y la lengua nacional mapuche, el mapudungun. En 2014, fue miembro de la Comisión de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas del gobierno.

"Gracias a ustedes, a todas las personas y a todos los pueblos que habitan el lugar llamado Chile. Lo importante es que ustedes votaron, hicieron oír su voz, demostraron su compromiso con este país para todos y cada uno de nosotros." En una referencia velada al ex dictador Augusto Pinochet, añadió: "No puede volver a ocurrir que en un día tan importante como este se prive a la gente de ejercer su derecho a votar."

Boric es un firme defensor de los derechos de la mujer. Impulsor de la legislación para legalizar el aborto hasta las 14 semanas de gestación, Boric declaró el 19 de enero de 2021: "Se debe avanzar hacia un aborto legal, seguro, gratuito y garantizado por la salud pública del Estado.... el aborto es una realidad indesmentible y su prohibición sólo genera mayor desigualdad entre quienes pueden acceder de forma segura y quienes no.."

Boric y su partido Apruebo Dignidad obtuvieron más del 60% de los votos en su provincia natal, Magallanes, así como en Santiago Metropolitano. Pero el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, invirtió el porcentaje en las regiones vitivinícolas y agrícolas de Chile inmediatamente al sur de la capital.

Una de esas regiones, La Araucanía, en la que Kast obtuvo su mejor resultado con un 60%, es la tierra del pueblo mapuche, que representa un tercio de la población de la región. Este año han aumentado las tensiones entre los mapuches y los terratenientes, y el presidente Piñera declaró el estado de emergencia en esa región "para enfrentar la violencia vinculada al narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado".

Pero los mapuches dicen que están luchando contra el gobierno por los derechos a la tierra que han habitado durante siglos, si no milenios. Tradicionalmente agricultores de subsistencia, su modo de vida entra en conflicto directo con la agricultura intensiva. Grandes extensiones de territorio mapuche han sido concedidas a familias y empresas no indígenas, y en la década de 1980, el gobierno transfirió las tierras restantes de propiedad colectiva a la propiedad individual, despojándolas mediante deudas personales y quiebras. En marzo de 2021, los líderes mapuches presentaron una demanda ante la Corte Penal Internacional de La Haya acusando al gobierno de Piñera de genocidio.

Por eso, cuando Gabriel Boric abrió su discurso de aceptación de la presidencia con palabras en lengua mapuche, reafirmó su compromiso con la solución de la crisis en La Araucanía y su vieja promesa de campaña: "Creemos en un Estado plurinacional y en la autodeterminación de nuestros pueblos originarios".

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData