
¿Qué ocurre en Haití?
El asesinato del presidente del país, Jovenel Moïse, el 7 de julio, ha sumido al país en la confusión. Esto es lo que hay que saber

En los días transcurridos desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse la semana pasada, la situación de Haití es cada vez más incierta. Siguen existiendo dudas sobre el trágico incidente, mientras se desarrolla una lucha por el poder en esta nación insular caribeña de 11 millones de habitantes. Haití, la primera república negra independiente del mundo, ya se enfrentaba a graves problemas antes del asesinato de Moïse: protestas políticas, violencia de las bandas criminales, pobreza aplastante, aumento de los casos de COVID-19 y ausencia de dosis de vacunas. Esta es una guía de lo que está ocurriendo en Haití.
¿Qué sabemos del asesinato?
El primer ministro en funciones de Haití, Claude Joseph, dijo que la residencia privada del presidente en el lujoso barrio de Petionville de la capital fue asaltada el 7 de julio por "un grupo altamente entrenado y fuertemente armado". Un magistrado judicial de Petionville, Carl Henry Destin, dijo que el cuerpo de Moïse tenía 12 heridas de bala. La esposa de Moise también recibió un disparo y fue evacuada a Miami para recibir tratamiento médico. Posteriormente tuiteó una grabación en la que acusaba a enemigos en la sombra de organizar el asesinato para impedir el cambio democrático.
Las autoridades haitianas afirman que Moïse fue asesinado por mercenarios extranjeros en el marco de una conspiración en la que está implicado Christian Emmanuel Sanon, un médico de 63 años que vive en Florida. El jefe de la policía haitiana, Léon Charles, anunció el lunes la detención de Sanon, alegando que había entrado en Haití en un avión privado a principios de junio con "objetivos políticos".
Charles acusó a Sanon de contratar un equipo para ejecutar al presidente a través de una empresa de seguridad venezolana con sede en Estados Unidos. Sin embargo, los veteranos observadores de Haití han planteado dudas sobre la versión oficial, y el Miami Herald señala que hay muchas "preguntas sin respuesta". Entre ellas, "cómo Sanon, que una vez se declaró en bancarrota, podría estar detrás de una costosa conspiración". Algunas de las personas detenidas dijeron que se les pagaba 3.000 dólares al mes y que vivían en Haití desde enero".
Sea quien sea el que pagó la operación, sigue siendo un misterio cómo los asaltantes pudieron entrar en la bien vigilada casa del jefe de Estado de Haití, matarlo a tiros y marcharse.
Relacionado
¿Quién era Jovenel Moïse?
Moïse, de 53 años, dueño de una plantación bananera, era un desconocido político cuando se presentó a las elecciones presidenciales de 2015. Conocido en kreyol haitiano como Neg Bannann (hombre del plátano), Moïse se presentó en la candidatura del partido gobernante Tet Kale del presidente saliente, Michel Martelly.
Moïse no se parecía en nada a Martelly, que era un cantante carismático. Se presentaba a sí mismo como un outsider centrado en el fortalecimiento de las instituciones de Haití, la promoción de los pequeños agricultores y la lucha contra la corrupción en el país más pobre del hemisferio occidental. Moïse ganó, pero los resultados de 2015 fueron anulados tras las acusaciones de fraude. En noviembre de 2016, se presentó de nuevo y ganó, ayudado por una muy baja participación electoral. Pero sus rivales impugnaron los resultados y Moïse no asumió el cargo hasta febrero de 2017, un retraso que puede haber sido un factor de su muerte.
En el momento de su asesinato, Moïse llevaba 18 meses gobernando por decreto, habiendo destituido a 20 de los 30 escaños miembros del Senado de la legislatura bicameral. Sus opositores dijeron que su mandato de cinco años había terminado el 7 de febrero de este año. Pero Moïse afirmó que había comenzado en 2017 y que tenía derecho a permanecer en el cargo hasta 2022.
Moïse fue criticado por aprobar medidas para limitar el control judicial de los contratos públicos y por crear una agencia de inteligencia que sólo respondía ante él.
En los últimos meses, la inestabilidad política se ha agudizado en Haití, con un aumento de la violencia de las bandas criminales en la capital del país, Puerto Príncipe. El 29 de junio, un periodista y un conocido activista se encontraban entre las 15 personas asesinadas durante un tiroteo en la capital.
¿Qué significa para Haití en el futuro inmediato?
Nadie lo sabe. En la actualidad, Haití no tiene jefe de Estado, ni una legislatura que funcione, ni un primer ministro en funciones no elegido que ha declarado el "estado de sitio", que es esencialmente la ley marcial, por no hablar de un vacío legal constitucional porque el jefe de su tribunal supremo murió de Covid-19 en junio. Moïse nombró a un nuevo primer ministro, Ariel Henry, para sustituir a Claude Joseph con el objetivo aparente de formar un gobierno de consenso, pero Henry aún no ha jurado su cargo. Tanto Estados Unidos como el principal enviado de la ONU a Haití han respaldado la pretensión de Joseph de dirigir el país hasta que se celebren elecciones, posiblemente este mismo año.
Existe una situación en la que no hay ni una administración gubernamental que sea vista como legítima
La crisis política se agravó cuando algunos legisladores haitianos reconocieron a Joseph Lambert, jefe del Senado, como presidente provisional, y a Henry como primer ministro. Miembros del Partido Demócrata del presidente estadounidense, Joe Biden, admiten que la situación es volátil, y el congresista Andy Levin, copresidente del Caucus de Haití de la Cámara de Representantes y miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara, dijo que es algo "completamente sin precedentes". Levin añadió: "Tenemos una situación en la que no hay ni una administración gubernamental que se considere legítima".
El 10 de julio, el gobierno haitiano pidió a Estados Unidos que enviara tropas para proteger las infraestructuras clave del país, pero el gobierno de Biden sólo ha dicho hasta ahora que enviará altos funcionarios del FBI y de la Seguridad Nacional y "recursos financieros".
¿Qué significa para Haití a largo plazo?
La crisis actual perpetúa la narrativa de dolor, caos y mala gestión que ha afligido a Haití durante mucho tiempo. En sus 217 años como nación soberana, Haití se ha enfrentado a múltiples retos. Después de que los esclavos arrebataran la independencia a Francia en 1804, Estados Unidos, propietario de esclavos, aisló a Haití durante varias décadas por temor a la amenaza que suponía para sus propios intereses económicos. Francia cobró un precio por la independencia de Haití, exigiendo que su antigua colonia compensara el valor perdido de los esclavos y los cultivos rentables de la isla. Esa deuda -que hoy se estima en 21.000 millones de dólares- empobreció a Haití.
Haití también ha sufrido otras intervenciones extranjeras. En 1915, tras el brutal asesinato del presidente Jean Vilbrun Guillaume Sam -el segundo jefe de Estado haitiano asesinado-, Estados Unidos envió sus fuerzas para sofocar el caos. Esto condujo a casi dos décadas de ocupación. Haití también ha tenido su cuota de golpes de Estado y dictaduras, como la de "Papa Doc" Duvalier, que gobernó durante 14 años desde 1957 con la ayuda de la temible milicia Tonton Macoute. Su hijo "Baby Doc" fue derrocado por un levantamiento popular en 1986. En 1990, Jean-Bertrand Aristide, un sacerdote partidario de la teología de la liberación, ganó las elecciones presidenciales, las primeras libres y pacíficas de Haití. Fue derrocado por los militares un año después.
En 1994 y 2004, las tropas estadounidenses volvieron a Haití para restaurar la democracia y el orden. En 2004 se creó una fuerza de estabilización de la ONU para Haití, un raro caso de una fuerza de paz de la ONU en un país sin guerra. En enero de 2010, un terremoto de magnitud 7,0, descrito onomatopéyicamente por los haitianos como "goudou goudou", dejó más de 200.000 muertos y a Puerto Príncipe completamente en ruinas. Ese mismo año, el país sufrió el peor brote de cólera de la historia reciente, que mató a casi 10.000 personas.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios