También, el proyecto de nueva Constitución ya contempla paridad de género en el Poder Judicial, enfoque de género en la justicia, capacitación en perspectiva de género para los funcionarios y auxiliares del sistema de justicia; enfoque de género en la planificación social, política, administrativa y cultural de las regiones; e “igualdad sustantiva”, que asegura “garantía de igualdad de trato y oportunidades para el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales”.
“El origen de estas iniciativas es la Colectiva Feminista. Y la Colectiva Feminista es un grupo de mujeres convencionales, transversal, de todos los partidos políticos menos la derecha, en la cual nosotras nos juntamos los sábados, redactamos las propuestas, y nos vamos distribuyendo el trabajo por las comisiones en la cual cada una está. Así presentamos catorce o quince iniciativas, y casi todas quedaron aprobadas”, suma Ingrid Villena, convencional del colectivo “Pueblo Constituyente”.
El enfoque transversal para toda la constituyente
No obstante, desde la Colectiva Feminista intentan remarcar que los artículos en los que está dejando la huella el feminismo en la Convención no solo hablan de temas que afectan a mujeres y niñas, sino que se trata de una mirada general, interseccional e intersectorial, que abarca también a las personas con discapacidad, al sistema de salud y seguridad social, a los pueblos originarios, y que puede aplicarse incluso en artículos sobre la descentralización del Estado.
“Hay que eliminar la caricatura del feminismo como esta ideología que habla solo de las mujeres. El feminismo es mucho más: habla de la igualdad entre personas. Que el sujeto político primario del feminismo sean las mujeres es evidente porque son las que reciben más violencia, desigualdades, opresiones, pero eso lo puedes derivar a otras realidades, por ejemplo las disidencias sexogenéricas. O ser niña, o ser niña e indígena. Todo lo que escapa de ese ideario patriarcal es oprimido y hay que disminuirlo. Eso es lo que ataca el feminismo en esta Convención”, explica Bessy Gallardo, convencional independiente de “Chile Digno”.
En eso mismo ahonda Elisa Giustinianovich, constituyente independiente de Movimientos Sociales Constituyentes, que afirma que el enfoque de género se ha transversalizado en la Convención y no quedó relegado a materia de derechos fundamentales - como la vida libre de violencia o los derechos sexuales y reproductivos -, sino que también permite ver e impulsar normas que permitan abordar otras relaciones de opresión.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios