Esta situación es preocupante. Los desafíos que enfrenta el planeta tienen hoy una dimensión global y lo que hagan uno o dos países por separado será insuficiente para regular el poder de las grandes corporaciones, mitigar la crisis climática, superar las pandemias, conservar la biodiversidad o gestionar los flujos migratorios, entre otras tantas problemáticas que requieren una respuesta urgente y coordinada a nivel regional y global.
Esta publicación pretende contribuir a crear consciencia en el público sobre la importancia de que existan espacios y mecanismos multilaterales funcionales y señalar las implicaciones que tiene para el futuro de los ciudadanos y de los ecosistemas de la región su deterioro constante, al que asistimos.
Sin pretensión de ser exhaustivos, pero con visión de la complementariedad de los temas abordados, hemos reunido aquí las voces de ocho autores de diferentes rincones de la región, especialistas en diversas disciplinas. En la primera parte del libro, se abordan aspectos transversales para la comprensión de la crisis del multilateralismo: la existencia de problemas “súper enmarañados”, que exigen la participación de diversos actores además de los Estados; la competencia geopolítica entre Estados Unidos y China; la superación de la pandemia de Covid-19; o el ascenso del nacionalismo, contado desde una perspectiva centroamericana.
La segunda parte profundiza en temas relacionados con la crisis climática y el ecosistema: la conservación de la biodiversidad, la gestión de los mares y la urgencia de implementar el Acuerdo de Escazú para garantizar los derechos ambientales, contada desde las historias de lucha de 5 mujeres defensoras de sus territorios.
La publicación incluye además una entrevista con el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales DeJusticia sobre la gestión multilateral de la migración, uno de los ejes temáticos de nuestro plan estratégico para el periodo 2022-2024, y concluye con algunas perspectivas sobre el rumbo que podría tomar la acción colectiva internacional en América Latina y el Caribe en el futuro próximo.
En el contexto de los meses previos a la próxima Cumbre de las Américas en Los Ángeles, esperamos que los lectores de democraciaAbierta encuentren en esta publicación una herramienta útil para la comprensión de la coyuntura latinoamericana actual, así como algunas ideas para la construcción de las soluciones colectivas que exigen los grandes desafíos que enfrenta hoy la región y que ya no pueden quedarse “a medio camino”.
Encuentra el e-book siguiendo este enlace.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios