Por eso, dice Undurraga, los tribunales constitucionales de varios países han reconocido el derecho a acceder al aborto a partir de derechos generales, como ha ocurrido en México o en Colombia, cuya Corte Constitucional despenalizó el aborto hasta la semana de gestación 24, a principios de este año.
Para Constanza Schonhaut, abogada y constituyente del Frente Amplio, la decisión tiene que ver con los tiempos de movilización social y cambios políticos que está atravesando el país.
“El antecedente de esta Convención es también el mayo feminista, donde se pusieron distintos puntos sobre la mesa en materia de reivindicación de derechos de mujeres y es en este contexto donde se da la oportunidad de regularlo a nivel constitucional. Creemos que marca las orientaciones y los mínimos en esta materia para orientar la legislación y en ese sentido es un avance para profundizar los derechos”, dice Schonhaut.
¿Cómo es en Chile hoy?
Hay un punto clave para entender aquello también: desde 2017, en Chile el aborto está despenalizado bajo las causales de violación, riesgo de vida de la madre o patología del feto o embrión incompatible con la vida fuera del útero. Esa tramitación duró casi tres años, no fue sencilla y desde entonces no se ha podido avanzar más, pues el proyecto de ley que buscaba consagrar el aborto legal, seguro y gratuito fue rechazado por la Cámara de Diputados en noviembre 2021.
“Estamos en Chile. Y es un país donde de manera histórica esto se ha intentado y han seguido muriendo mujeres. Por lo tanto, hay cosas que tienen que tener rango constitucional, esta era una de ellas. De lo contrario, pasaremos 20, 30 o más años a la espera de lo mismo y junto con aquello aún más profundizando el dolor, las muertes, la desesperanza e imposibilidad de hacer uso real de nuestra autonomía como mujeres”, opina la convencional Loreto Vidal.
Las progresistas celebran
La Asamblea Permanente por la Legalización del Aborto y las feministas detrás de este y otros tantos movimientos sociales jugaron un rol fundamental en este paso que dio Chile. La asamblea presentó la iniciativa popular de norma “Será ley” que en solo 5 días logró las 15 mil firmas necesarias para tramitarse en la Convención Constitucional, y buscaba precisamente consagrar derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el aborto sin interferencia de terceros.
Esta propuesta se aprobó en el órgano constituyente, pero las constituyentes feministas le hicieron modificaciones e incorporaron varios puntos novedosos. Por ejemplo, la mención al “placer”, que no estaba en la norma general original.
“Es una reivindicación histórica, que tiene mucho que ver con los tabúes de nuestra sociedad, donde a las mujeres nos ven mucho más como madres, como reproductoras, y no también en nuestra dimensión de autonomía sexual y reproductiva”, contesta Constanza Schonhaut.
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios