democraciaAbierta: Analysis

Costa Rica: lo mejor de la región

Costa Rica es el único país de América Latina cuyos esfuerzos han sido coherentes con el Acuerdo de París.

Juanita Rico
1 noviembre 2021, 12.01am
Río Celeste en el Parque Nacional Volcán Tenorio en Costa Rica.
|
Alamy.

En comparación con otros países de la región, Costa Rica lo está haciendo muy bien. Sus políticas se ajustan a lo que se necesita para limitar el calentamiento del clima a 1,5 °C, aunque su NDC necesita algunas mejoras.

De cara a la COP26, Costa Rica se encuentra en una excelente posición ya que, al finalizar la COP 25, fue uno de los 30 países que se adhirieron a los principios de San José, que determinan la regulación de los mercados de carbono.

El país cuenta con un Plan Nacional de Descarbonización, que es más ambicioso que sus objetivos del Acuerdo de París para 2030 y 2050; el gobierno presentó una NDC actualizada en diciembre de 2020. El país ha tenido objetivos ambiciosos en materia de cambio climático durante los últimos diez años. Si sigue su actual trayectoria de NDC, el gobierno alcanzará la neutralidad de carbono en 2085. Sin embargo, si aplicara todas las políticas mencionadas en su plan nacional de descarbonización, podría lograrlo en 2050. Que es lo que quiere el gobierno del país.

En 2019, el gobierno actual presentó una ruta de diez pasos para crear un modelo de desarrollo basado en la reducción de las emisiones de CO2, la digitalización y la descentralización de la producción de energía.

Algunos de los puntos más impresionantes de esos 10 son el transporte y la movilidad sostenibles, la energía, la construcción y la industria sostenibles, y la agricultura y el luso de los suelos.

No es la primera vez que Costa Rica lidera el cambio verde. El país centroamericano, conocido por no tener ejército desde 1948, reescribió su Constitución en 1994 para incluir el derecho a un medio ambiente sano para todos sus ciudadanos

No es la primera vez que Costa Rica lidera el cambio verde. El país centroamericano, conocido por no tener ejército desde 1948, reescribió su Constitución en 1994 para incluir el derecho a un medio ambiente sano para todos sus ciudadanos. Además, una cuarta parte de su territorio es actualmente una reserva natural, y es el único país tropical del mundo que ha reducido efectivamente la deforestación.

En la actualidad, Costa Rica produce casi toda su electricidad a partir de fuentes renovables (el 80% mediante energía hidroeléctrica), y cada año establece un nuevo récord en el uso de energía limpia.

El gobierno también tiene un paquete de políticas públicas con tres etapas para lograr la eliminación de los combustibles fósiles desde 2018 hasta 2050.

Este paquete va acompañado de ocho estrategias para acelerar el cambio: la digitalización, la transición justa de los trabajadores afectados por la descarbonización y las estrategias de financiación.

.

El principal obstáculo que debe afrontar el país si quiere continuar su camino verde está claro: el transporte.

En 2016 se registraron más coches nuevos que bebés. Más del 60 por ciento de la población de Costa Rica se desplaza en autobuses o trenes, una cifra elevada. El gobierno quiere hacer una transición drástica hacia los vehículos eléctricos pero, esto es complicado ya que casi el 22 por ciento de sus ingresos provienen de los impuestos a los combustibles fósiles.

Otra área en la que el país carece de transparencia; no ha proporcionado suposiciones explícitas y transparentes sobre varios elementos críticos de cómo logrará su NDC. No ha proporcionado información sobre el establecimiento de un ciclo de revisión periódica de las medidas y los objetivos intermedios.

Si el país consigue ajustar su NDC, con expectativas realistas, a su plan nacional de descarbonización, podría ser el primero de la región en dar pasos significativos hacia el cero neto. Sin embargo, es demasiado pronto para cantar victoria, aunque ha allanado el camino para que otros países de la región ajusten sus compromisos y adquieran otros más ambiciosos.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData