democraciaAbierta

Defensores de los cerros sagrados en la Amazonía colombiana: vigilantes del bosque

En Vaupés, Amazonía colombiana, los indígenas se aferran a sus creencias para protegerse de la minería. Una concesión para la explotación de coltán tiene en vilo a tres comunidades: hay líderes amenazados y su derecho a la consulta previa no fue respetado. Parte 2 de 4. English

Edilma Prada
27 enero 2020, 12.01am
El abuelo Jorge Ardila Ramírez, de la etnia Guanano, relata historias míticas de sus antepasados acurrucado en uno de los huecos del cerro Hamaca
|
Luis Ángel. Todo los derechos reservados

Un puñado de guardianes indígenas vigila la selva para evitar una de las tragedias que los abuelos ven en sus sueños: la destrucción de sus “casas sagradas”, los cerros. Un joven líder recuerda el día que se irrumpió la tranquilidad en su comunidad al enterarse de que su territorio fue concesionado por treinta años para extraer coltán, uno de los minerales más escasos y preciados por las grandes industrias tecnológicas del mundo para la fabricación de celulares, computadores y dispositivos electrónicos. En África, la República Democrática del Congo tiene la mayor cantidad de reservas del considerado nuevo ‘oro negro o azul’. En América Latina hay minas en Venezuela y en Colombia.

Indígenas de Vaupés, en la Amazonía de Colombia, guiados por sabedores vigilan los cerros para protegerlos de la explotación de minerales.

A veinte minutos de la comunidad de Timbó de Betania, cruzando la selva, está el cerro Hamaca, uno de los sitios sagrados de los pueblos ancestrales de Vaupés. En su cima se encuentran cinco indígenas vigilando su territorio. Lo cuidan de personas que llegan sin permiso a explotar los recursos naturales. Están a 300 metros de altura del suelo amazónico, en una gigantesca roca gris, maciza, con forma de cono. Desde allí ven la inmensa selva, tupida de árboles y arbustos de todos los verdes, oliva, esmeralda, turquesa, oscuros y claros. También alcanzan a divisar otras lomas, diez imponentes nudos que brotan de la manigua, algunos muy cerca de la frontera con Brasil. Para los nativos, de esos lugares amenazados por la minería nacen la vida, sus leyendas y memorias.

Es medio día, el ambiente es caluroso y húmedo. La piedra arde por los rayos del sol. Uno de los indígenas lleva un binocular para observar el bosque. Otro de los hombres señala al frente, al cerro Abejorro, y asegura que ronda el miedo desde que en la comunidad supieron que el Gobierno lo concesionó por treinta años para la explotación de minerales.

Este grupo es guiado por el abuelo Jorge Ardila Ramírez, de la etnia Guanano, un hombre de baja estatura, delgado y de ojos negros. Él es uno de los tres sabedores que quedan en Timbó de Betania.

17.SelvasVaupesCerros_FotoAgendaPropia.jpg
En Vaupés, los cerros son sitios sagrados para los indígenas. Los abuelos cuentan que de esos lugares surgieron sus pueblos. The hills are natural and spiritual spaces for most of the 27 ethnic groups that live in Vaupes
|
Luis Ángel. Todo los derechos reservados

Jorge nombra y señala las otras colinas que hay alrededor: Comején, Golondrina, Bastón, Cuya, Banco de Tigre, Lágrimas de Tela, Abejorro, Estantillo, Hueso y Tui. Dice que esas montañas son espacios naturales y espirituales para la mayoría de las 27 etnias que conviven en los tres resguardos que hay en el Vaupés: Indígena del Vaupés, Bacatí-Remanso de Arara Lagos de Jamaicuru y Yaigoje-Apaporis. De los cerros nace la mayoría de los 35 ríos, caños y quebradas que bañan a este departamento de 54 mil kilómetros cuadrados, cubierto en más del noventa por ciento por bosque tropical. Los afluentes son caudalosos, navegables y son el sustento alimentario de las comunidades.

“Si los mineros llegan, ellos van a dañar los cerros. Y si hacemos daño, los seres de la naturaleza nos cobran la vida a nosotros, o nos enfermamos, o algo pasa. No debemos tocarlo, hay que respetar”, dice Jorge apegado a sus creencias.

El abuelo cierra sus ojos, mientras con palabras místicas relata que su espíritu llegó hasta este lugar para dialogar con sus antepasados.

“En el último sueño vi una casa grande, con barro la hicieron, tenía ventanas, allá estaba la puerta y aquí una piecita. Salía humo por esta parte. Había un solo viejito cuidando, yo le pregunté en el sueño por los demás y me dijo que se fueron a tomar chicha”, relata y explica que su conexión con el mundo espiritual lo logra a través de rituales.

16.GuardianesIndigenasVaupesColombia_FotoAgendaPropia.JPG
Sobre el cerro Hamaca, ubicado a 20 minutos de la comunidad de Timbó de Betania, cinco indígenas vigilan el territorio.
|
Luis Ángel. Todo los derechos reservados

Jorge cuenta que todos los animales son los protectores del lugar, y muestra a un pajarillo de plumas café, que sobre la piedra calienta sus huevos. Lo conocen como Juan Correo. “En toda la selva hay culebras, lapas, armadillos, guaras, venados, tigres, varios animales. Ellos son los dueños de estas casas”, dice.

Los indígenas permanecen varias horas observando el territorio y luego se retiran en silencio para respetar a sus habitantes, a los animales y a las plantas.

20.GuardianesIndigenasVaupesColombia7_FotoAgendaPropia9.JPG
Este indígena observa la selva y los otros cerros que hay alrededor apoyado con unos binoculares
|
Luis Ángel. Todo los derechos reservados

****

Agenda Propia, con el apoyo del Pulitzer Center y el Rainforest Journalism Fund, se adentró en las selvas del Vaupés para caminar uno de los territorios de la Amazonía que está en la mira de empresas extranjeras para la explotación de coltán, combinación de los metales columbita y tantalita, también conocido como tierras negras. Este es la segunda de 4 partes. Lea la primera parte aquí. Publicado originalmente en Agenda Propia

Créditos:

Coordinación editorial, investigación periodística y textos - Edilma Prada Céspedes

Fotos y Video- Luis Ángel

Edición de textos- Nathalia Salamanca Sarmiento

Diseño y gráficos web -Mariana Villamizar y Camila Achuri

Diseño creativo social media- Paola Andrea Nirta Pérez

Medios aliados - Democracia Abierta, InfoAmazonia, Cuestión Pública, Ojo Público, Datasketch, Connectas, El Espectador.

Este proyecto fue financiado por el Pulitzer Center y el Rainforest Journalism Fund.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData