democraciaAbierta: Opinion

Disfraces de la homofobia

Tenemos un largo camino que recorrer en la batalla contra los múltiples disfraces de la homofobia y el neoliberalismo

Jean Wyllys
3 julio 2021, 8.30am
Marcus Beckert / Alamy Stock Photo

En un reciente debate con la historiadora Lilia Schwarcz, respondiendo a una de sus preguntas, volví a un tema ya abordado en mis dos libros más recientes, "Tempo bom, tempo ruim" (2015) y "O que será" (2019): la profunda relación entre la subjetividad LGBTQ y la homolesbotransfobia. Es decir, desde la primera infancia, cuando iniciamos y expresamos nuestras primeras identificaciones con las representaciones de los roles de género asignados a los sexos biológicos, los gays, lesbianas y transexuales estamos sometidos a diferentes expresiones de homofobia y/o transfobia, empezando por su expresión lingüística: la maldición, el insulto, el improperio: "maricón, sé hombre", "maricón, compórtate como una mujer".

De este modo, la subjetividad de los LGBTQ es inseparable de esta violencia que la estructura y le deja profundas heridas y traumas más o menos inconscientes. La más grave de estas heridas es la vergüenza y el odio a uno mismo y, en consecuencia, la vergüenza y el odio a los que son como uno.

Como toda psique quiere sobrevivir, gays, lesbianas y transexuales recurren primero inconscientemente y luego conscientemente a diferentes recursos para protegerse de esta violencia que no cesa y que opera en dos direcciones: de fuera a dentro y de dentro a fuera. El más común de estos recursos es el armario.

En la conversación con Schwarcz, cité el brillante libro de Eve Kosofsky Sedgwick, "Epistemología del armario", en el que la feminista afirma que hasta el más orgulloso y activista de nosotros, los LGBTQ, estará marcado hasta el final de su vida por la experiencia de haber estado alguna vez en el armario.

Otro recurso de supervivencia es el encuadramiento en las normas de la sociedad heterosexista, incluyendo allí la "actuación heterosexual" o la imitación de los heterosexuales, siendo la heterosexualidad, en esta economía psíquica, tomada como un modelo deseable incluso en términos de libido sexual (de ahí que haya tantos homosexuales en la red social Grindr queriendo gays que "no sean afeminados" o que "sean masculinos").

Los que pueden metamorfosearse de esta manera; los que pueden borrar u ocultar bien los rasgos identificables de su homosexualidad -su afeminamiento (en el caso de los gays) o su masculinización (en el caso de las lesbianas)- tienen casi siempre un comportamiento elitista y discriminatorio en relación con los que no pueden hacerlo y los que no desean hacerlo. Intentan distinguirse de ellas, las tratan como inferiores y, por supuesto, son recompensadas por la sociedad heterosexista con cumplidos y "aceptación": "Eres gay pero ni siquiera lo pareces, ¡felicidades!"; "¡Vaya, eres tan femenina, nunca diría que eres lesbiana! Elogios casi siempre acompañados de desprecio hacia los "maricones afeminados" y las "marimachos".

El movimiento LGBT está históricamente hecho por gente de izquierda, solidaria y preocupada por el colectivo, por los excluidos

Esta expresión de homofobia casi siempre convierte a aquellos gays y lesbianas que son recompensados con la "aceptación" en los peores enemigos de la comunidad a la que inevitablemente pertenecen a pesar de toda "actuación recta". Estos son los tipos que perpetran los insultos más crueles contra los hombres abiertamente homosexuales y los travestis y los que, en política, se convierten en enemigos del movimiento LGBTQ por el derecho a la diferencia y la emancipación de la normatividad heterosexista. Muchos adquieren un defecto de carácter, y son capaces de vivir en la clandestinidad o en la "esfera privada" sus placeres homosexuales mientras atacan vilmente en público a los gays, lesbianas y transexuales abiertos y organizados que reclaman visibilidad.

Podemos llamar "homofobia liberal" a la homofobia de los heterosexuales que aplauden este tipo de gays y lesbianas, típica de la derecha y la extrema derecha y sus partidos.

Teniendo en cuenta que los LGBT también tienen identidad de clase y cultural, los gays y las lesbianas son más "aceptados" o tolerados por la sociedad heterosexista cuando tienen más dinero o estatus social. Por esa misma razón, a los LGBT que se ajustan a las normas de comportamiento y estética de esa sociedad y/o tienen dinero casi siempre les importan un comino los movimientos colectivos y políticos de la comunidad a la que inevitablemente pertenecen. Casi siempre son de derechas, aunque no se identifiquen como tales. Piensan como individuos egoístas y no como un colectivo solidario.

Por eso, el movimiento LGBT está históricamente hecho por gente de izquierda, solidaria y preocupada por el colectivo, por los excluidos: los trans, los travestis, los gays afeminados, los maricas pobres, los camioneros, muchas veces más ilustrados y con más repertorio cultural: estos son los que casi siempre conquistan los derechos y la emancipación que luego disfrutan los de nicho de mercado.

Así que salir del armario o permanecer en él es un dilema para cualquier chico LGBTQ, ya que nuestras subjetividades se basan en él, nos guste o no. La valentía de salir del armario -especialmente cuando eres un tipo que hace actuaciones heterosexuales y es rico- no es nada frente a la mayor valentía de solidarizarte con los más débiles de tu comunidad, y usar tu privilegio para defenderlos. Si, por el contrario, el tipo se une a los atormentadores de las personas más vulnerables de su comunidad para obtener un beneficio político y financiero individual, entonces tiene aún menos valor esa valentía de salir del armario.

Ver a los periodistas de los medios de comunicación comerciales, a los políticos de derechas y a los LGBT aspirar a la normalización heterosexista y anhelar sus representaciones, ver a estas personas alabar el pequeño coraje de alguien incapaz del gran coraje sólo me hace concluir que todavía tenemos un largo camino que recorrer en la batalla contra los múltiples disfraces de la homofobia y el neoliberalismo.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData