democraciaAbierta: Analysis

Latinoamérica perdió 26 millones de empleos por la pandemia

Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, la crisis de la Covid-19 afectó el empleo de la región debido a problemas estructurales que existían desde antes.

Juanita Rico
6 julio 2021, 12.01am
Un hombre sostiene un cartel que dice "S.O.S. Empleo" en Portugués.
|
REUTERS/Ricardo Moraes

Nuevas olas de contagios, nuevas variantes del virus y precariedad institucional son los componentes del tsunami que arrasa con Latinoamérica: la falta de empleo.

Al concluir 2020, la tasa promedio de la región había disminuido de 57,4 a 51,7%, una caída que equivale a la pérdida de cerca de 26 millones de empleos de los que un 80%, es decir más de 20 millones de personas, salieron de la fuerza de trabajo.

Esta situación es inédita y única del 2020. Asimismo, la región pasa por una reducción de las horas trabajadas, así como de los ingresos laborales.

En medio de una pandemia, incertidumbre política y protestas que no cesan, Latinoamérica es la región que ha registrado mayores pérdidas en las horas trabajadas en el mundo.

En medio de una pandemia, incertidumbre política y protestas que no cesan, Latinoamérica es la región que ha registrado mayores pérdidas en las horas trabajadas en el mundo.

La OIT señaló que tanto el empleo informal como el formal sufrieron reducciones importantes, pero que el primero, por ser el más común en la región, es el más impactado por restricciones como las cuarentenas. Sin embargo, con el levantamiento de las cuarentenas, la organización espera que la informalidad crezca y que afecte de forma directa a ciertos grupos de la sociedad. “El déficit de trabajo formal, a su vez, probablemente se hará más evidente para ciertos grupos de trabajadores como los jóvenes, las mujeres y los adultos con menores calificaciones, grupos que estructuralmente exhiben mayores dificultades para insertarse en un puesto formal”, agregó Vinicius Pinheiro, Director de la OIT para América Latina y el Caribe.

Lo cierto es que la región atraviesa un colapso macroeconómico que ha impactado algunos segmentos de la población y que ha ampliado las brechas laborales, la desigualdad y las brechas de género que eran, desde antes, problemas a los que se enfrentan los y las gobernantes de cada país.

Organizaciones internacionales han propuesto reactivar la economía de la región gradualmente, con base en cuatro pilares: estimular la economía y el empleo; apoyar a las empresas y los ingresos; proteger a los trabajadores y recurrir al diálogo social para buscar soluciones. Por ahora, sin embargo, la CEPAL estima un descenso del Producto Interno Bruto (PIB) del 7.7% para toda la región, y el Banco Mundial del 6,5%. A esto se suman caídas en los niveles de producción de cada país entre el 30 y el 40%. Como si todo esto no fuera suficiente, hay países que tienen tasas de desempleo escandalosas, como Colombia, con un 13,9% y Costa Rica, con un 20%.

La palabra
La palabra "Hambre" escrita en una pared de Buenos Aires, Argentina.
|
Alamy.

Lo que muestra el informe es que, por lo general, las personas que han perdido su empleo siguen en la fuerza laboral buscando otras oportunidades y por eso figuran en las estadísticas como desocupados. En esta crisis, sin embargo, eso no sucedió. Alrededor de 80% de los que perdieron sus empleos (equivalente a más de 20 millones de personas) han salido de la fuerza de trabajo por la falta de oportunidades laborales.

A esto se suma que, con la pandemia, llegó el futuro del trabajo sin avisar: la digitalización y el teletrabajo, aunque beneficiaron a algunos, hicieron más grande la brecha digital que, en países como los latinos donde menos del 50% de la población tiene acceso a conexión a internet o a un dispositivo para conectarse, es enorme.

Así, aunque Latinoamérica es una región que se caracteriza por shocks macroeconómicos recurrentes, esta es una crisis sin precedentes que necesitará de medidas drásticas para recuperar la economía de cada país.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData