
Ciclistas durante una protesra a favor del medio ambiente en Sao Paolo. (AP Photo/Nelson Antoine)
Con este nuevo artículo continuamos la serie de textos sobre el ecosistema de innovación política en América Latina, que publicamos conjuntamente con DemocraciaAbierta, y que presentarán más detalles y ejemplos de casos de cada una de las cuatro tendencias identificadas en el inventario de la innovación política realizado por Update, que hemos clasificado bajo los siguientes epígrafes: "Protagonismo Ciudadano"; "Identidad Estética"; "Ciudadanos en Foco"; y " Transparencia 360".
En este texto vamos a detallar y presentar las prácticas de Protagonismo Ciudadano, tendencia caracterizada por una mayor implicación y corresponsabilidad de los ciudadanos en los asuntos públicos y el conocimiento de las posibilidades que los ciudadanos – especialmente en el siglo XXI – tienen para el compromiso y la acción colectiva.
Cada una de las cuatro tendencias se materializa en prácticas de distinta naturaleza, que han sido agrupadas y organizadas en micro-tendencias. El Protagonismo Ciudadano se concreta en las siguientes micro-tendencias: la “Presión de los Activistas”, la “Micro-política” y la “Formación P2P”.
Presión de los Activistas
La presión de los activistas está bastante extendida a través de diversas prácticas políticas en América Latina y en general en el mundo: protestas y movilizaciones sociales en los formatos más o menos tradicionales, que se fusionan con modelos, herramientas y formatos innovadores, con actuaciones en red, dando prioridad a la horizontalidad y a la multiplicidad de los liderazgos.
Estos comportamientos pueden ser identificados en iniciativas como las siguientes:
- Movimiento de la escuela secundaria en Sao Paulo, Brasil. De una manera totalmente horizontal, independiente y autónoma, estudiantes de las escuelas públicas del estado de Sao Paulo se organizaron y ocuparon sus escuelas en protesta contra el cierre de escuelas y los cambios de clase forzados, decididos arbitrariamente por el gobierno del estado. Con el uso de aplicaciones móviles para la comunicación rápida, con una fuerte presencia en los medios sociales, y contando con el apoyo de plataformas de movilización como Mi Sampa, el movimiento ocupó varias escuelas de manera coordinada e innovadora: se fijó en el cuidado del medio ambiente, en la cocina y en la promoción de las clases públicas, deportes y debates y actividades culturales. Al cabo de unos meses, el gobierno estatal revocó su decisión.
- YaSunidos. Es una expresión social no partidista, autónoma y auto-gestionada, que nace de la confluencia de diferentes grupos sociales movilizados para detener proyectos de extracción petrolífera en la reserva amazónica Yasuní, en Ecuador, y para participar en las luchas contra el modelo de desarrollo actual.
Otros ejemplos de la Presión de los Activistas son las movilizaciones mexicanas para protestar por la desaparición forzada de cuarenta y tres jóvenes estudiantes de la escuela rural de maestros en Ayotzinapa, en el estado de Guerrero. O bien, el #tomaelbypass, la movilización ciudadana contra obras viales de alto impacto y políticas de movilidad urbana controvertidas en Lima, Perú.
Micro-política
La segunda micro-tendencia que expresa el Protagonismo Ciudadano es la Micro-política: acciones específicas que cambian el "hágalo usted mismo" por el "hagámoslo juntos", organizadas de manera espontánea por grupos locales, vecinos y ciudadanos que desean participar en alguna actividad colectiva en el territorio.
En Perú, la iniciativa Ocupa Tu Calle (https://ocupatucalle.org/ ) facilita la recuperación o la mejora de espacios públicos: con la ayuda de voluntarios, realizan un proceso de rescate del derecho al espacio público y trabajan la idea del derecho a la ciudad. Se trata de impulsar parklets, mini-parques, carriles-bici, el cierre temporal de calles, la ampliación de aceras y los servicios de bicicleta pública. Así, al igual que en Perú, vemos que este movimiento es pujante en otros países latinoamericanos.
En Brasil, la iniciativa Acupuntura Urbana realiza mapeamientos afectivos (diagnósticos que recuperan las historias y fortalecen la identidad de la comunidad urbana), impulsa transformaciones urbanas (procesos de transformación de espacios públicos) y acciones que denominan Ocupativações (actividades que promueven la conciencia colectiva, la creatividad y la atención la ciudad, estimulando la interacción y el fortalecimiento de los vínculos entre las personas).
Otro ejemplo de Micro Política es la organización Techo. Nacida en Chile, actualmente tiene una cobertura latinoamericana: está presente en 19 países de la región, y se dedica a la construcción de viviendas de emergencia y programas de habilitación social a través de la participación de jóvenes voluntarios.
Formación P2P
La última micro-tendencia que expresa el Protagonismo Ciudadano ha sido llamada Formación P2P. Siguiendo la lógica de "peer to peer” (relaciones directas, sin intermediarios) surgen proyectos y organizaciones dedicadas a proporcionar formación para actores del propio ecosistema. Se puede decir que juegan un papel en la formación entre pares para potenciar la acción ciudadana, tanto en términos de respeto a las temáticas escogidas cuanto a las herramientas y tecnologías disponibles.
Destacamos algunas iniciativas de Formación P2P en diferentes países de América Latina:
En Bolivia, la plataforma Barrio Las Heroínas mantiene una red de activismo con una perspectiva de género y, además de noticias, ofrece talleres de formación sobre temas como "mediactivismo” con una perspectiva de género, para enseñar el uso de la tecnología de la información y la comunicación para el activismo social con una perspectiva de género.
En Brasil, la Escuela de Activismo es un colectivo independiente, formado en 2012 con la misión de fortalecer el activismo en Brasil a través de los procesos de aprendizaje en estrategias y técnicas de acción no-violenta, campañas, comunicación, movilización, acciones creativas y de seguridad de información, dirigida a la defensa de la democracia, los derechos humanos y la sostenibilidad.
También identificamos iniciativas cuyo alcance es continental, de toda América Latina: la Gob24 / 7 es una plataforma de construcción colaborativa de un "Manual de Gobierno Abierto", organizado por temas y servicios públicos, o el HacksLabs, una plataforma puesta en marcha en 2014 para acelerar nuevas empresas periodismo de datos, ofreciendo la inversión, orientación y apoyo técnico a los proyectos que articulan el movimiento de datos transparente, basado en el periodismo de datos y la participación ciudadana.
**********************************
El panorama de innovación muestra un escenario latinoamericano vibrante, con iniciativas de mucho calado y gran potencial de desarrollo. Para obtener más información sobre el mapeamiento de esta innovación política en América Latina, se puede acceder a Update y seguir su Twitter, donde se publican diariamente contenidos sobre las prácticas y las organizaciones mapeadas, a las que presta atención esta serie conjunta con DemocraciaAbierta sobre democracia y experimentación política para el siglo XXI.
Lee más
Reciba su correo semanal
Comentarios
Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios