democraciaAbierta: Opinion

Todavía hay esperanza de un final negociado de la guerra de Ucrania

Aunque sigue existiendo el peligro de que Rusia intensifique el conflicto, quizás con armas nucleares, esto todavía puede evitarse

Paul Rogers author pic
Paul Rogers
16 mayo 2022, 12.01am
Vladimir Putin pronunció su discurso del 'Día de la Victoria' el 9 de Mayo
|

American Photo Archive / Alamy Stock Photo

El discurso del "Día de la Victoria" del 9 de mayo de Vladimir Putin sorprendió a la mayoría de los analistas de seguridad y comentaristas políticos. Se suponía que el presidente ruso declararía la victoria en Donbás -sea cual sea la realidad sobre el terreno- y continuaría con la guerra mientras buscaba pausadamente una solución negociada, o bien ordenaría una movilización en todo el Estado y la búsqueda enérgica de la victoria. No obtuvimos ninguna de las dos cosas.

En cambio, Putin reescribió la guerra en Ucrania como una respuesta a la agresión directa de la OTAN, que enmarcó en el contexto de la victoria de Rusia en la Gran Guerra Patria de 1941-45. Ucrania fue comparada con los nazis alemanes, y ambos se combinaron para amenazar a Rusia.

Esto puede parecer una necedad, pero ayuda a proporcionar una imagen convincente a muchos rusos, ayudados por la expansión de la OTAN hacia el este a finales de los años 90, que ha continuado más recientemente, y la estrecha relación militar forjada entre Ucrania y varios Estados miembros de la OTAN.

Aunque la OTAN, por supuesto, no empezó la guerra, Putin se enfrenta ahora a esta poderosa alianza. Políticos y militares de alto nivel dicen ahora abiertamente que el poder militar de Rusia debe reducirse tanto que será demasiado débil para amenazar a los Estados vecinos. Eso implica el fin de su régimen, lo que, para Putin, significa casi una amenaza existencial, con todos los peligros que conlleva, incluido el riesgo de una escalada con armas nucleares tácticas. Para el presidente ruso y sus asesores, tiene todo el sentido del mundo ver esto como una guerra entre Rusia y la OTAN, con todas las arriesgadas consecuencias que podría acarrear.

Get the free oDR newsletter

A weekly summary of our latest stories about the post-Soviet world.

Putin está ahora metido en una larga guerra de desgaste, planeando desgastar tanto a Ucrania como a la OTAN para poder, por lo menos, anexionarse el Donbás y conectarlo con Crimea. Los problemas abundan, con una moral tan baja que las tropas de élite se resisten a luchar, y un reciente intento de cruzar un río para tomar las ciudades industriales de Luhansk, Lisichansk y Severodonetsk que resultó desastroso.

Hay otros dos problemas para Rusia; uno obvio, el otro no tanto. El primero es la gran cantidad de recursos que se ofrecen a Ucrania, especialmente por parte de Estados Unidos, siendo el más reciente un paquete de ayuda de 40.000 millones de dólares, lo que supone más del doble de todo el programa anual de desarrollo internacional del Reino Unido y se suma a otros paquetes ofrecidos por los distintos países de la OTAN.

Relacionado

9 May Vladimir Putin Russia Victory Day
Es probable que el presidente haga un anuncio en la celebración anual del Día de la Victoria de Rusia. Lo que diga permitirá saber cuánto durará la guerra

La segunda proviene del interior de Ucrania, especialmente de los distritos de habla rusa. Uno de los errores de cálculo de Putin en febrero fue que la intervención de Rusia sería bien recibida en toda Ucrania. Eso ya era bastante problemático, pero ahora está claro que incluso muchos líderes municipales de habla rusa se oponen rotundamente a terminar en Rusia. Ciertamente, quieren una gran autonomía, pero eso es muy diferente a querer ser anexionados a Rusia.

Según el New York Times, en los primeros días de la invasión, Oleksandr Vilkul, miembro de una influyente familia política del sureste de Ucrania, "ordenó a las empresas mineras de la región que aparcaran equipos pesados en la pista del aeropuerto de la ciudad, frustrando un asalto aéreo, y en las carreteras de aproximación, frenando las columnas de tanques. A continuación, se reventaron los neumáticos y se inutilizaron los motores..." y "...la industria siderúrgica de la ciudad comenzó a fabricar barreras para tanques y placas para chalecos blindados".

Al tercer día de la guerra, el presidente ucraniano Volodymyr Zelenskyy había nombrado a Vilkul gobernador militar de Kryvyi Rih, a pesar de que ambos habían sido adversarios políticos en tiempos de paz y de que se pensaba que la familia Vilkul era pro-rusa.

En general, si bien Rusia puede haber sido capaz de tomar el control de partes sustanciales del Donbás, ha estado perdiendo territorio cerca de la segunda ciudad de Ucrania, Kharkiv. Allí, el progreso de las unidades del ejército ucraniano puede atribuirse a su capacidad para organizar ataques coordinados de varias unidades en lugar de pequeñas acciones individuales.

La determinación de Putin de continuar con el conflicto durante meses, si no más, significa que los militares occidentales pueden evitar involucrarse directamente mientras aprenden todo el tiempo sobre las armas, las tácticas y la moral rusas. Estos elementos pueden ser explotados mientras que los éxitos rusos pueden ser enfrentados con diferentes tácticas y armas. El objetivo es paralizar a Rusia durante años.

Se puede evitar un desarrollo catastrófico si la guerra pasa lentamente del empate violento al estancamiento permanente

El peligro es que en algún momento, quizás cuando haya sufrido grandes reveses, Putin escale el conflicto, quizás escenificando maniobras nucleares a gran escala y muy visibles o amenazando con una explosión nuclear táctica de demostración si no se cumple algún ultimátum. Merece la pena recordar que, en lo que respecta al despliegue de armas nucleares, la OTAN y Rusia tienen desde hace tiempo una política de "primer disparo" si se pierde una guerra convencional. En los tiempos de la Guerra Fría, la mayoría de los analistas suponían que sería la OTAN la que lo haría, pero ahora los papeles se han invertido.

Esta evolución catastrófica puede evitarse si la guerra pasa lentamente de un empate violento a un estancamiento permanente, sin que ninguna de las dos partes pueda ver una salida. En esas circunstancias, las negociaciones pueden ser factibles, y es aquí donde hay una pequeña razón para el optimismo.

Algunas guerras recientes han llegado a su fin con acuerdos negociados, pensemos en Bosnia e Irlanda del Norte. La paz estable aún puede tardar años en llegar, pero existe un conjunto sustancial de conocimientos y experiencia, en gran parte con la ONU, sobre cómo facilitar soluciones.

Dependiendo de las circunstancias y de la historia reciente, ese final puede implicar cuestiones como las condiciones del alto el fuego, la financiación de la reconstrucción, los acuerdos territoriales, la seguridad y la vigilancia, y la gobernanza tras el conflicto, en gran parte en plazos acordados que podrían extenderse durante muchos años.

Incluso una guerra tan compleja y costosa tiene potencial de resolución. Las posibilidades ya se están estudiando, sobre todo en algunos de los pocos centros académicos que trabajan en este ámbito. Su trabajo es especialmente importante en estos momentos, no sólo porque podría ayudar a una eventual solución, sino también porque puede recordar, a los que están cerca de la desesperación, que los conflictos pueden terminarse sin llegar al desastre total.

Mientras tanto, no vendría mal un poco menos de retórica de victoria inminente por parte de los líderes occidentales.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData