democraciaAbierta

Una pandemia invisible: "A las mujeres nos están matando"

Las mujeres nos estamos muriendo. Nos están matando. Que cada dos horas una mujer sea asesinada por el hecho de ser mujer no puede ser algo que uno olvide ni algo con lo que uno es pasivo. Português, English

Daniela Sánchez
29 enero 2020, 9.28pm
PA images

En el continente americano, el 30% de las mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja sentimental (WHO, 2013). Tres de los diez países más mortíferos para niñas se encuentran en América Latina (UNICEF, 2017). Una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia física y/o sexual en algún punto de su vida. Menos del 40% de éstas ha buscado algún tipo de ayuda (ONU).

Estas cifras dan cuenta de una situación muy alarmante, que afecta en especial a Latinoamérica: las mujeres y niñas se enfrentan a diferentes tipos de violencias a lo largo de toda su vida. Cuando hablamos de diferentes tipos de violencias, nos referimos a: violencia sexual o física, violencia en el contexto de conflictos armados, violencia en los colegios, violencia en el espacio laboral y violencia intrafamiliar y/o doméstica, entre muchísimas otras formas.

democraciaAbierta estuvo conversando con Paola Silva, perteneciente al colectivo feminista colombiano SietePolas, sobre los tipos y escenarios de violencia en los que se está violentando y matando a las mujeres y niñas en América Latina.

demoAbierta: ¿Cómo está el panorama de violencia doméstica contra las mujeres en América Latina?

Paola Silva: La violencia doméstica es muy difícil porque el agresor es alguien que tú quieres, es alguien a quien tú respetas. Entonces, esto hace muy difícil, en primer lugar, que las mujeres denuncien. Digo esto sin juzgarlas: una mujer decide si denuncia o no y no hay que juzgarlas por ello porque en esa situación hay que ponerse en los zapatos de la otra persona y ver cómo lo vive y qué hace. En segundo lugar, normalmente los agresores son padres, tíos, y no les creen a ellas por más que denuncien.

Con violencia sexual hacia menores de edad, muchas veces ocurre que las niñas denuncian y dicen: “mamá, me pasó esto”, y ellas les dicen: “lo siento, pero eso no puede ser verdad. Tu debes estar traumatizada, viste algo en televisión.” Eso es muy grave.

De ahí partimos. Esto no solo ocurre con niñas: hay esposas que también son violentadas. La violencia en pareja es un problema gigante: solo en Colombia, tenemos registrados 37.000 casos en 2019, sin contar diciembre cuando, con motivo de las festividades, hay más violencia.

demoAbierta: ¿Cómo está el tema de la violencia sexual contra la mujer en medio del conflicto armado en Colombia?

Paola Silva: Desde el 2012 hasta el 2019, más de 26.000 mujeres fueron víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado. Esto nos da unas cifras y nos da luces de cómo a las mujeres nos utilizan como objetos. En Colombia, el cuerpo de la mujer es usado como un arma de guerra. Esto no lo digo yo, lo dice el Centro Nacional de Memoria Histórica que en el 2017 hizo un informe para averiguar cuántas mujeres habían sido violentadas sexualmente; tanto mujeres víctimas del conflicto armado como mujeres que forman parte de grupos al margen de la ley.

Esto es importante, porque muchas veces nos dicen que solamente las mujeres víctimas son las que valen, porque el resto forman parte de grupos armados. Eso es una falacia. En una de nuestras columnas de SietePolas yo tuve la oportunidad de entrevistar a Diana Gómez, una mujer que formó parte de los grupos paramilitares y que estuvo encargada de una parte administrativa de las operaciones en Bogotá.

Ella nos contó su historia de una manera muy valiente. Nos contó que ella fue violentada sexualmente más de 13 veces por los cabecillas del conflicto armado y por políticos colombianos, que ella no se atreve a nombrar porque sabe que su vida corre peligro.

Entonces, cuando hablamos de la violencia sexual, tenemos que hablar de todas las mujeres que se ven afectadas y también ver el contexto: cómo son afectadas, por qué se vieron afectadas. Es una violencia que tenemos que reconocer, que tenemos que reparar; tenemos ejemplos de reparación de violencia en el conflicto armado con las mujeres de Montes de María. Son experiencias que tenemos que revisar, que tenemos que mirar y que tenemos que aprender.

Esto es importante, porque muchas veces nos dicen que solamente las mujeres víctimas son las que valen, porque el resto forman parte de grupos armados. Eso es una falacia.

demoAbierta: ¿Cómo ves la violencia de la que han sido víctima mujeres manifestantes en medio de la movilización social que ha ocupado muchos países de América Latina en los últimos tiempos?

Paola Silva: En las movilizaciones que se han dado en América Latina, la experiencia de Chile nos muestra que muchas mujeres que fueron cooptadas por fuerzas oficiales, sufrieron casos de violencia sexual.

En Colombia, no tenemos la cifra tan clara, pero yo me atrevería a decir que igual deben haber casos. En las movilizaciones de Medellín del 21 de enero de este año, hubo una agresión física específica contra una mujer, en donde prácticamente le desfiguraron la cara.

El llamado de atención, nos dimos cuenta, fue de Doris Saldarriaga de Estamos Listas, que en el Concejo de Medellín levantó la voz y dijo: “cómo nos están violentando, están ahí pendientes”. Yo creo que esto es algo muy importante: las mujeres en política que defienden los derechos de las mujeres siempre van a estar ahí para defenderlos, para darles luz. Sin esto, normalmente ni nos enteraríamos, No es una víctima más, un caso más de violencia, sino que acá se le pone el punto adicional de que nos están violentando y no lo vamos a permitir.

demoAbierta: ¿Cuál es el panorama para las niñas que nacen en América Latina?

Paola Silva: En América Latina y en el mundo, las niñas llegan a un mundo de estereotipos donde esperamos que hagan ciertas cosas, que se encarguen de ciertas tareas y que estudien ciertas materias. Desde pequeñas nos están inculcando que tu trabajo es el cuidado, el hogar, que tienes que estar pendiente, que tienes que hacer todos los trabajos domésticos. Todos esos estereotipos ya nos están quitando un tiempo de nuestra vida desde que estamos naciendo, prácticamente.

Pasa dentro del hogar, pasa en la educación, donde las niñas que les gustan las carreras científicas no las hacen porque durante su educación básica y primaria normalmente le están diciendo que las mujeres no sirven para la matemática. Eso es cosa de hombres. Esto es muy importante y pasa en toda América Latina.

En términos de violencia física contra las niñas, es muy paritario entre niños y niñas, pero no lo hace menos escandaloso. Dentro del hogar, 2 de cada 3 niños y niñas, son disciplinados con violencia en América Latina.

Otra cifra que está más relacionada con las niñas, pero que no somos tan conscientes que exista en América Latina, y que decimos que eso solo pasa en países africanos, es el matrimonio infantil. Una de cada cuatro niñas menores de 18 años se está casando sin ser mayor de edad con personas que ya lo son. Esto es preocupante, pero esto no es visibilizado, no es algo de lo que se hable, aunque pasa.

demoAbierta: ¿Qué podemos hacer para mejorar esta situación tan desalentadora?

Paola Silva: Yo creo que día a día podemos hacer pequeñas acciones. El micromachismo está subvalorado pero tiene una presencia súper importante: todo micromachismo se vuelve una violencia. Todo hombre que ha asesinado a una mujer, seguro hizo muchos actos de micromachismo con los cuales nunca ni se corrigió a él mismo ni le corrigieron, y que además la sociedad acepta.

Entonces lo primero es cuestionarnos a nosotros mismos. Una tarea individual de decir, ¿esto está bien? Por ejemplo, en el ambiente laboral, en procesos de selección, es necesario preguntarse si estoy favoreciendo más a los hombres, si estoy haciendo que mis hojas de vida sean anónimas, sin foto, para poder contratar en realidad a la persona más apta. O si en realidad lo que estoy haciendo es no contratar a una mujer porque podría quedar embarazada.

Otro ejemplo son los hombres en los grupos de WhatsApp: ¿Qué se están mandando? ¿Cómo lo están diciendo? ¿Están mandando fotos de mujeres desnudas sin su permiso?

Esto es un problema y es una pandemia. Las mujeres nos estamos muriendo. Nos están matando. Que cada dos horas una mujer sea asesinada por el hecho de ser mujer no puede ser algo que uno olvide ni algo con lo que uno es pasivo.

Puede encontrar la entrevista completa aquí:

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData