democraciaAbierta: Analysis

5 claves de la visita de Gabriel Boric a Argentina

El primer viaje oficial del presidente chileno dejó señales de cómo manejará las relaciones con el vecino país y la región

Linkedin03.png
Miguel González Palacios
12 abril 2022, 6.25pm
El presidente chileno, Gabriel Boric, se reunió en su último día en Argentina con las Abuelas y Madres de la Plaza de Mayo. Foto: Agustin Marcarian/REUTERS/Alamy Stock Photo

Poco menos de un mes después de su posesión, el presidente de Chile, Gabriel Boric, estuvo en Buenos Aires el 4 y 5 de abril pasados, donde fue recibido calurosamente por su par argentino, Alberto Fernández. La visita también reunió a ministros, parlamentarios, funcionarios judiciales y empresarios de los dos países.

Este fue el primer viaje oficial internacional del mandatario chileno, el cual dejó algunas señales de la gestión que hará su gobierno de las relaciones con el vecino país y con el resto de América Latina.

1) Gobiernos amigos

Las relaciones entre Argentina y Chile en las últimas décadas han sido estables y cordiales, a pesar de las distintas combinaciones de colores políticos que ha habido entre los gobiernos de los dos países. De hecho, es tradición que la primera visita oficial al extranjero del jefe de Estado chileno sea a Argentina, tal y como lo hizo Boric.

Pero entre el joven presidente chileno y Fernández existe también una amistad, como quedó demostrado con los regalos que intercambiaron durante la visita. Fernández le obsequió a Boric una copia de un disco del argentino Charly García, uno de los artistas favoritos del mandatario chileno, y una camiseta del club de fútbol Argentinos Juniors, marcada con el nombre de Milovan Mirosevic, ídolo del club Universidad de Chile, del cual es hincha Boric. Por su parte, Boric le regaló a Fernández un disco de la reconocida compositora chilena, Violeta Parra.

Además de la afinidad personal entre los dos mandatarios, durante la visita también fue clara la sintonía política entre los congresistas del Frente Amplio, la coalición de izquierda de Boric, y el ala izquierdista del Frente de Todos, la coalición de Fernández.

2) Una visita llena de símbolos

La agenda de Boric en Buenos Aires incluyó algunas paradas poco usuales para un jefe de Estado, pero que son muestra de su interés y aprecio por la cultura argentina: paseos por las librerías más reconocidas de la ciudad; un concierto de música popular de ambos países, organizado en su honor por Fernández en el Centro Cultural Kirchner, y un recorrido por la exposición de los cuadros del pintor argentino, Ernesto Deira, que habían sido confiscados en Santiago hace 50 años por la dictadura de Augusto Pinochet y que fueron repatriados recientemente.

En la última jornada, Boric visitó el Espacio Memoria, ubicado en el antiguo edificio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó el mayor centro de reclusión y tortura de la dictadura argentina durante los años setenta. Además de Fernández, lo acompañaron la ministra de Defensa chilena, Maya Fernández nieta del derrocado presidente, Salvador Allende y activistas argentinos de derechos humanos.

En su último evento público en Argentina, Boric se reunió con representantes de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, símbolo de la búsqueda de desaparecidos de la dictadura argentina, quienes le obsequiaron uno de sus icónicos pañuelos blancos.

Relacionado

Chile's President Gabriel Boric Font (L) hugs former President Sebastian Pinera at the National Congress in Valparaiso, Chile, March 11, 2022
Las fuerzas conservadoras de siempre siguen fuertes en Chile y los partidarios de Boric están impacientes por el cambio. ¿Podrá cumplir su promesa?

3) Unidad latinoamericana

A través de sus declaraciones, Boric y Fernández dejaron ver su intención de darle un nuevo impulso al multilateralismo latinoamericano, fragmentado por la polarización política entre los gobiernos de turno.

"América Latina tiene que recuperar una voz conjunta común en el escenario internacional”, dijo el presidente chileno al final de su primera reunión en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo en Buenos Aires. "Tenés en mí a un aliado para la unidad latinoamericana", le respondió su homólogo argentino.

De hecho, el día antes de salir hacia Buenos Aires, Boric anunció que suspendía la participación de su país en el Foro para el Progreso de América del Sur (Prosur), creado en 2019 por su predecesor, Sebastián Piñera, y otros gobernantes de derecha de la región tras su retiro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en la que sólo quedaron Venezuela, Bolivia, Guayana y Surinam.

El actual gobierno chileno también podría renovar sus lazos con el Mercado Común del Sur (Mercosur) que reúne a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, en el que participa como Estado asociado y del cual se ha distanciado en los últimos años para privilegiar su integración con los demás países de la Alianza del Pacífico Colombia, México y Perú.

América Latina tiene que recuperar una voz conjunta común en el escenario internacional

Gabriel Boric, presidente de Chile

4) Puntos polémicos

A pesar del tono cordial que prevaleció durante la visita, Boric también tuvo que enfrentar algunas preguntas de la prensa sobre temas sensibles en la agenda bilateral. Uno de ellos fue la designación de la embajadora, Barbara Figueroa, criticada fuertemente en la prensa y la elite política argentina por tratarse de una reconocida líder sindical, miembro del Partido Comunista chileno.

“Es valiosísimo que una dirigente sindical sea una representante, como primera mujer en la historia de nuestro país que represente a Chile en la Argentina. Además, una mujer con tremenda trayectoria", respondió Boric en defensa del nombramiento.

Otro punto que causó controversia en la opinión pública argentina fue el uso del término wallmapu por parte de la ministra del Interior chilena, Izkia Siches, días antes de la visita. Este término es usado por los movimientos autonomistas mapuches para designar el territorio que reclaman como propio, el cual cubre vastas zonas tanto de Chile como de Argentina. Por ello, las declaraciones de la ministra fueron interpretadas como una intromisión en la soberanía del país vecino.

Boric y Fernández dieron un parte de tranquilidad al respecto y aclararon que “acá ninguno de nosotros ha puesto en cuestión la soberanía territorial de nuestros respectivos países”, como dijo el presidente chileno.

Los mandatarios también se pronunciaron acerca de la extradición de Galvarino Apablaza, exguerrillero acusado en Chile por ser el autor intelectual del asesinato de un senador en 1991 y que reside actualmente en Argentina. En un gesto a la oposición conservadora de su país, Boric se refirió públicamente a este asunto espinoso en la agenda bilateral, a lo cual Fernández respondió que su extradición es potestad del Poder Judicial de su país, en el cual no puede intervenir el Ejecutivo. No obstante, Apablaza fue reconocido como refugiado político en 2010 durante el gobierno de la entonces presidenta, Cristina Fernández de Kirchner.

Chile y Argentina comparten una frontera de 5.308 kilómetros, la tercera más extensa del mundo

5) Lo que quedó pendiente

Uno de los temas que pasaron prácticamente de largo en la visita fue la ausencia de Cristina Fernández de Kirchner, hoy vicepresidenta, quien debía recibir personalmente al presidente Boric como miembro titular del Senado, pero que se encontraba en su casa de descanso en la Patagonia durante los días de la visita. Su ausencia se debería al creciente distanciamiento entre ella y el presidente Fernández, por lo cual la comitiva chilena evitó convenientemente profundizar en el asunto.

Otro punto no abordado por las partes fue el de las disputas territoriales que mantienen los dos países. Chile y Argentina comparten una frontera de 5.308 kilómetros, la tercera más extensa del mundo, pero al día de hoy todavía está pendiente la demarcación de los “campos de hielo sur”, un área transandina de gran valor estratégico debido a sus abundantes recursos hídricos.

Tampoco se pronunciaron sobre el litigio que mantienen los dos países en la Antártida, ni dieron declaraciones concluyentes sobre el suministro de gas chileno a Argentina, el cual se ha vuelto más esencial desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Estos son temas sensibles que suelen evitarse en las cumbres bilaterales, en aras de mantener relaciones cordiales, pero que tarde o temprano tendrán que ser resueltos.

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData