democraciaAbierta: Analysis

Violencia contra mujeres en Brasil pone en cuestión el comercio internacional de armas

Las armas de fuego son la principal causa de homicidios femeninos en el país. Los exportadores europeos deben asumir su responsabilidad

Kristina Hinz
Kristina Hinz
15 julio 2022, 12.01am
Las armas de fuego son la principal causa de feminicidios en Brasil. ¿De dónde vienen?
|

ZUMA Press, Inc./Alamy Stock Photo

En la madrugada del 24 de mayo, la peluquera Gabriella Ferreira, de 41 años, se despertó por el sonido de los disparos. A pocos kilómetros de allí, en la favela de Vila Cruzeiro, en la Zona Norte de Río de Janeiro, estaba en marcha una operación policial. Cinco horas después, una bala de rifle mató a Gabriella dentro de su casa.

Según el informe forense, el disparo mortal fue de "alta energía cinética (rifle), se realizó a larga distancia y entró por la región escapular izquierda (espalda), saliendo por la región clavicular (frente)". Más de 20 personas fueron asesinadas a tiros en Vila Cruzeiro durante un periodo de 12 horas.

La muerte de Gabriella no es un caso aislado. Las armas de fuego son la principal causa de homicidios de mujeres en Brasil. El Tratado sobre el Comercio de Armas Convencionales (TCA), que entró en vigor en 2014 para regular el mercado internacional de armas, reconoce la relación intrínseca entre la violencia contra las mujeres y la proliferación de armas.

En virtud del tratado, los países exportadores de armas, como Bélgica, Francia, Alemania y el Reino Unido, deben evaluar el riesgo de desvío hacia el crimen organizado y si las armas pueden facilitar las violaciones de los derechos humanos. La evaluación debe incluir el riesgo de que las armas se utilicen para cometer o facilitar la violencia contra mujeres y niños. Sin embargo, estos criterios no siempre se cumplen en Brasil.

En el país, las mujeres son frecuentemente alcanzadas por balas perdidas en los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los grupos criminales. En el hogar, las armas de fuego contribuyen regularmente a la violencia de género en la esfera marital, incluido el femicidio. Además, los actos de violencia política contra las mujeres, como el asesinato de Marielle Franco, han puesto en cuestión el comercio internacional de armas. Ante esta situación, los países que suministran armas deben actualizar urgentemente sus mecanismos de evaluación del riesgo de las exportaciones.

Golpeadas en el fuego cruzado

Según un informe de las Naciones Unidas de 2014, Brasil tuvo el mayor número de muertes causadas por balas perdidas en la región de América Latina y el Caribe entre 2009 y 2013. Y las mujeres se ven afectadas de forma desproporcionada. Según la plataforma digital Fogo Cruzado, que reúne datos sobre tiroteos en Río y Recife, 871 mujeres fueron asesinadas en los últimos seis años sólo en Río de Janeiro. Casi la mitad de ellos murieron a causa de sus heridas.

Relacionado

2CJC4NA.jpg
¿Por qué la política de seguridad pública de Río de Janeiro se guía por una masculinidad bélica?

Las armas de fuego se utilizaron en más de la mitad de los homicidios de mujeres entre 2000 y 2019. Las mujeres negras en Brasil se ven especialmente afectadas por la violencia armada: ellas constituyen alrededor del 70% de las mujeres muertas a tiros en 2019.

Según Fogo Cruzado, desde 2016, cuando comenzó a recopilar los datos de Río, 122 de las mujeres tiroteadas en la ciudad estaban en su casa, como Gabriella Ferreira. Según Maria Isabel Couto, directora de programas de Fogo Cruzado, "la mayor circulación de armas en Brasil, sumada a la disminución de las inspecciones en los últimos años, son elementos que han hecho a las mujeres más vulnerables."

Violencia de género

También las diferentes formas de violencia de género - un fenómeno que afecta a las mujeres por ser mujeres - se relacionan de manera recurrente con las armas de fuego. En el estado de São Paulo, por ejemplo, el 17% de los casos de feminicidio fueron cometidos con un arma de fuego en 2017, según datos del Ministerio Público. En Río de Janeiro se han registrado 45 casos de feminicidio con arma de fuego en los últimos seis años, según una investigación publicada recientemente por la Plataforma Fogo Cruzado.

Normalmente, las mujeres son atacadas por sus cónyuges o ex parejas. Esto es lo que le ocurrió a Nathália da Silva, de 29 años, en Brás de Pina, en la Zona Norte de Río de Janeiro, a principios de este mes. Su ex marido le disparó dentro de un coche, luego de haberla atacado a golpes y de producirle heridas cortantes. Encontrada inconsciente en la calle, permanece en el hospital en estado grave.

Muy a menudo, los agresores están en posesión legal de las armas que utilizan para atacar a las mujeres. Durante la administración de Jair Bolsonaro, la legislación sobre armas de fuego se ha relajado, lo que generó un aumento significativo en la compra de armas. En 2021, la Policía Federal registró 204.300 nuevas armas, cuatro veces más que en 2018, el año anterior a la toma de posesión de Bolsonaro. Más del 75% de estas nuevas armas registradas fueron adquiridas por ciudadanos de a pie.

Muertas por la policía

Las armas de fuego también están relacionadas con la violencia policial contra las mujeres. (En el mundo, Brasil lidera el registro de muertes causadas por agentes de policía. En el país, el número de muertes causadas por la policía ha superado los homicidios registrados en países en guerra declarada, como Siria. El año pasado, las fuerzas policiales mataron a 6.145 personas en Brasil.

Relacionado

2HG9T23.jpg
A un año de la operación en Jacarézinho, la más mortífera del estado de Río de Janeiro, mujeres en duelo luchan por justicia

Otras formas de violencia policial contra las mujeres son comunes, según un informe de la Defensoría Pública de Río de Janeiro. El estudio aporta pruebas de una multitud de violaciones de derechos en el contexto de las operaciones policiales y militares. Hubo varios casos de violencia sexual relacionada con la policía, como acoso, registros corporales ilegales y violaciones. Además, las pruebas presentadas indican que la violencia policial suele producirse en el contexto de los allanamientos ilegales. Debido al estigma y al miedo a las represalias, la mayoría de las violaciones no se denuncian.

Desvío de armas importadas

Los casos de crímenes de motivación política contra las mujeres también han puesto en tela de juicio el comercio internacional de armas. El asesinato de la concejala Marielle Franco con una subametralladora alemana llamó la atención sobre la compleja relación entre la violencia política, la delincuencia organizada y el desvío de armas a actores no estatales.

El arma homicida, una Heckler & Koch MP5, es utilizada exclusivamente por unidades especiales de la Policía Civil y Militar, así como por la Policía Federal y algunas unidades de las Fuerzas Armadas. En respuesta al asesinato del concejal, la empresa Heckler & Koch suspendió la venta de armas a las fuerzas de seguridad brasileñas.

Aun así, el desvío de armas de fuego y munición a grupos delictivos sigue siendo un grave problema. En 2017, desaparecieron más de 700 armas de un batallón de la Policía Militar en el estado de Río de Janeiro. De ellas, 35 se encontraron en manos de milicianos, narcotraficantes y ladrones.

En el estado de São Paulo, más de 33.000 armas fueron desviadas del mercado legal al ilegal entre 2011 y 2020, según un estudio del Instituto Sou da Paz. De estas armas, al menos el 8% eran de origen extranjero, incluyendo países firmantes del TCAC como Alemania y Bélgica.

Brasil importa millones de dólares en armas y municiones de los países firmantes del TCA. Según datos del Ministerio Brasileño de Industria, Comercio Exterior y Servicios, desde 2010, Brasil ha importado armas y municiones por valor de 9,3 millones de dólares de Alemania, 18,1 millones de dólares de Bélgica, 153,8 millones de dólares de Francia y 7,8 millones de dólares del Reino Unido*.

La ejecución de Marielle Franco, de gran repercusión internacional, no es más que una entre muchas. El asesinato de mujeres que lideran movimientos sociales, grupos indígenas y medioambientales y trabajadores sin tierra ha sido un hecho frecuente en Brasil y América Latina. El uso de armas, sobre todo de origen extranjero, es una variable poco investigada.

La circulación de armas de fuego, registradas o no, constituye un factor decisivo en el dramático crecimiento de la violencia urbana, policial y política, que ha experimentado Brasil en los últimos años. Estos hechos aumentan la situación de alarmante fragilidad en que se encuentran las mujeres brasileñas, sobre todo si son negras y pobres. Un compromiso activo y no sólo retórico de los países firmantes del TCA no puede pasar por alto estos problemas, ni tampoco las relaciones oscuras entre las fuerzas de seguridad y el mundo del crimen en este país.

*Los valores de las importaciones se extrajeron de la base de datos Comexstat del Ministerio Brasileño de Industria, Comercio Exterior y Servicios y se refieren a la categoría 252 de la ISIC ("fabricación de armas y municiones").

We’ve got a newsletter for everyone

Whatever you’re interested in, there’s a free openDemocracy newsletter for you.

Unete a nuestro boletín ¿Qué pasa con la democracia, la participación y derechos humanos en Latinoamérica? Entérate a través de nuestro boletín semanal. Suscribirme al boletín.

Comentarios

Animamos a todo el mundo a que haga comentarios, Por favor, consulte las intrucciones de openDemocracy para comentarios
Audio available Bookmark Check Language Close Comments Download Facebook Link Email Newsletter Newsletter Play Print Share Twitter Youtube Search Instagram WhatsApp yourData